jueves, 1 de septiembre de 2011

Bitácora clase 02 comisión 2ºB

Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación
Materia: Problemática del Tiempo Libre y la Recreación.
Docente: Ramiro González.          Alumna: Marcela López.    Bitácora Nº 1.
Durante la clase del día 26 de Agosto de 2011 el docente planteó los 3 grandes conceptos a desarrollar durante la cursada:  EL OCIO, el TIEMPO LIBRE, la RECREACIÓN.
Presentó su opinión sobre la formación del Técnico en Recreación; sobre el futuro que tiene la carrera por ser un campo del conocimiento tan joven y manifestó cuáles son las materias vertebrales en esta formación: Actividades Recreativas; materias sobre el Juego y las vinculadas al análisis de la Problemática del Tiempo Libre y la Recreación.
Se sentaron las bases sobre las cuales se edificaría la cursada: la producción en clase de forma vertical y de forma horizontal sobre los conceptos a desarrollar y la construcción colectiva e individual de los mismos.
El docente consideró imprescindible la lectura de 3 libros: Psicosociología del tiempo libre de Frederic Munné; Recrear o Educar de Paín; y Tiempo Libre y Recreación: un desafío pedagógico de Pablo Waichman.
Sobre la metodología de evaluación remarcó la dificultad que implica tratar de objetivar un proceso tan complejo y subjetivo como lo es el hecho de intentar medir el aprendizaje de los alumnos. Para ello consideró 3 momentos a tener en cuenta: una evaluación domiciliaria (individual o grupal);  una evaluación presencial y otra teniendo en cuenta la trayectoria educativa del alumno/a: sus niveles de síntesis, la asistencia a clase, su producción en clase, la participación en la bitácora.
Para comenzar el acercamiento a los conceptos pertinentes a la materia se retomaron las actividades realizadas en grupo la clase anterior en la cual los alumnos definieron qué era el Tiempo Libre.
Aceptando que todo cuerpo teórico se construye en determinado momento histórico comenzamos el debate. Esto implica que las teorías no se constituyen de forma aislada sino que siempre la producción del conocimiento se empapa de los aconteceres políticos, sociales, económicos, históricos en un determinado momento y lugar. Repasamos a grandes rasgos cuáles fueron los distintos modos de producción en diferentes momentos socio-históricos para contextualizar la comprensión de conceptos tan complejos como lo son el Ocio y el Tiempo Libre.
Distinguimos 2 situaciones para analizar en el actual modo de producción capitalista:
Tiempo de obligaciones: sucede en la fábrica y es el que, según Dumazedier, genera automatismos, aburre y cansa. 
Tiempo liberado de obligaciones: es donde el ocio entra en juego. Pusimos como ejemplo una siesta luego de trabajar. En este ejemplo surgió discusión en el grupo ya que para algunos compañeros/as la siesta podría llegar a convertirse en obligación, por ejemplo, cuando los padres/madres obligan a dormir la siesta a sus hijo/as. La discusión se disolvió cuando aclaramos que se hacía referencia a la siesta del trabajador o el que sencillamente tiene sueño: la siesta que el 99 % de los sujetos realiza no es obligatoria.
En este tiempo liberado de obligaciones se desarrollan las 3 d: las 3 actividades compensatorias del momento de trabajo. Según Dumazedier son las 3 funciones del ocio: descansar, desarrollo de la personalidad, diversión.
Recordamos que para Munné, que teoriza a cerca del tiempo libre y es un crítico agudo de Dumazedier, esas 3 d no son funciones del ocio sino contrafunciones del automatismo, el aburrimiento y el cansancio que el trabajo alienado generan. ¿Por qué para Munné son contrafunciones del tiempo de trabajo y no funciones del ocio?  Personalmente agrego, que esas 3 d que para Dumazedier son las funciones del ocio, para Munné nunca pueden llegar a ser funciones porque no tienen un fin en si misma, no tienen existencia real sino porque existen dependiendo del automatismo, el cansancio y el aburrimiento que genera el trabajo.
En cuanto al modo de producción esclavista, en el cual las clases sociales eran dos: amo y esclavo, llegamos a la conclusión de que el amo tenía ocio, pero el esclavo no. Seguramente hubiera un momento en el que el esclavo no estaría trabajando pero la esencia de este planteo radica en que el esclavo no era un ser humano sino un objeto perteneciente al amo. Éste último tenía todas las atribuciones sobre la vida del esclavo, podía despertarlo a cualquier hora y ordenarle cualquier tarea y si el esclavo no obedecía se lo castigaba con la fuerza o la muerte. En ningún momento aparecía el deseo del esclavo. El esclavo no deseaba, no pensaba, no sentía ante los ojos del amo, solo debía obedecer como un animal.
Durante el Feudalismo: se diferenciaban dos clases: el feudal con sus tierras y el siervo de la gleba trabajando la tierra y dando gran porcentaje de su trabajo al señor feudal. Pudimos analizar que en cuanto el siervo de la gleba cumpliera con el porcentaje de trabajo y ganancia que debía darle el Señor Feudal, el primero podía disponer de tiempo de ocio.
Finalmente con el cuestionamiento de artesanos y comerciantes que cuestionaban ese modo de vida y el advenimiento de la Revolución francesa y Revolución industrial se dan los pasos incipientes a lo que será el modo de producción capitalista. Llegan las grandes urbes para acumular a los trabajadores alrededor de la fabrica y un marco legal que le da la apoyatura indispensable para que este sistema funcione: el que no trabaja va preso o al hospital psiquiátrico. Las clases sociales quedan divididas en dos: la burguesía, dueños de los medios de producción y el proletariado, dueños de la fuerza de trabajo.
El proletariado tiene ocio. Un ocio que en comparación a la del siervo de la gleba podría decirse que es mejor. El trabajador cumple sus horas en la fábrica y luego dispone a su manera el tiempo que le queda.
Terminamos el debate intentando responder qué es el tiempo libre. Es el tiempo que el sujeto tiene no libre de, sino libre para vivir. Puede darse o no en el trabajo. Es el tiempo en el que el ser humano toma conciencia de su estado de alineación e intenta humanizarse, sensibilizarse. Es el tiempo en el cual desarrolla su libertad intentando superar los heterocondicionamientos y a través de un mayor grado de conciencia superarlos hasta llegar a transformarlos en autocondicionamientos.


Ramiro agrega: faltan las tareas para el próximo viernes:
1- leer Munné
2- leer programa de la cátedra
3- escribir un tp desarrollando que es tiempo libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario