sábado, 30 de abril de 2011

Invitación a la mesa académica escuela, recreación y educación social - ISTLyR

Queremos invitarlos a la mesa académica de inicio del cuatrimestre, cuyo tema será Escuela, Recreación y Educación Social, destinada a estudiantes y docentes de ambas carreras. Esperamos que sea el primero de una serie de encuentros donde abordaremos distintos aspectos de esta relación.
 
En esta oportunidad contaremos con la presencia de Claudio Cincotta, Coordinador del Programa de Nacional de Extensión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación y de Eugenio Perrone, ex Director de la EMEM 3 del Bajo Flores y actual Consultor en el Área de Tecnicaturas Sociales y Humanísticas del mismo Ministerio.
 
Los comentarios estarán a cargo de las profesoras Alicia Bardaj y Evangelina Canciano, docentes de las carreras de Pedagogía y Educación Social y de Recreación del ISTLyR.
 
Será el próximo miércoles 4 de mayo de 20.30 a 22.30 hs en el SUM del ISTLyR.
 
Abajo les envío una breve reseña del encuentro. Agradeceré su difusión.
 
Saludos cordiales
 
Sergio Frugoni
 
 
Escuela, Recreación y Educación Social
Las relaciones de la educación escolar con los espacios educativos extraescolares suele ser compleja y llena de matices. Sea dentro mismo del edificio escolar o en espacios comunitarios, las prácticas vinculadas con la recreación y la educación social suelen tensionar las tradiciones propiamente escolares. Asimismo, en los últimos años se han intensificado los debates sobre esas “otras educaciones”, como las denomina el español Jaume Trilla, sobre su valor formativo y transformador, en especial en relación con los cambios que se le demandan a la escuela; y en particular en el debate educativo actual, a la escuela secundaria obligatoria.
En esta mesa intentaremos abordar algunos de estos problemas haciendo converger la perspectiva de las políticas socioeducativas, la mirada de los actores del sistema educativo, y algunos desarrollos conceptuales que hoy nos sugieren reflexionar sobre la relación entre la/s forma/s escolar/es y las diferentes maneras en que hoy se juega la transmisión y recreación de la cultura.

lunes, 25 de abril de 2011

Bitácora clase 04 comisión 2ºB

Bitácora correspondiente al 15 de Abril de 2011


CUATRIMESTRE: 2DO.                                                                                  Prof: Ramiro Gonzalez Gainza
COMISION:  B                                                                                                  Ayudante: Rodrigo Morhain
ALUMNA:  Adriana Muises


        El tema del inicio de la clase se  refiere a la necesidad de finalizar con la lectura del texto de F. Munné, ya que de lo contrario no se podrá avanzar con el programa previsto.
       El concepto de libertad es desarrollado en el debate de la clase. Una compañera aporta una reflexión acerca de lo que significa la libertad en Cuba. Expone que  según lo observado por su hermana en un viaje a la isla,  la gente tiene sus necesidades básicas satisfechas  (educación, trabajo y salud) pero aún así las personas no se reconocen libres, y menos aún felices, ya que en estas instancias tienen otras necesidades, dando por sentado que las básicas constituyen un derecho adquirido, y no se imaginan privados de ellas.
       Ramiro se extiende en el tema contando anécdotas de sus viajes a Cuba, y de como se vive en ella, reconociendo que los conceptos detallados en el párrafo anterior, inquietan a algunos sectores de la población.  Nos cuenta también, que su hijo de 11 años está sumergido a full en la tecnología, y empapado de todas las últimas novedades en ese tema. En oportunidad de hacer un viaje, y pese a que el niño no quería, viajan a Cuba en donde tienen gratas experiencias  con la libertad que allí gozan para relacionarse con la comunidad,  jugar en la calle, e ingresar en las casas de los vecinos sin reparo alguno, y sin necesidad de advertir  a sus padres, sobre cada uno de sus movimientos y paradero.
    El debate continúa con los comentarios de varios compañeros que comparan esta experiencia de Cuba con algunos de los contextos sociales en los que crecieron, o que viven actualmente. Es así que podemos ver que aún en los actuales tiempos de inseguridad según  se difunde,  hay todavía espacios en donde se puede experimentar la recreación con amigos en la calle, y sin vigilancia. 
    A continuación se leen las definiciones sobre el tema de la tarea...”qué es la recreación para mí, hoy "
    Las definiciones expresadas se repiten en algunos conceptos a saber: libertad para; desarrollo y crecimiento personal;  calidad de vida;  transformación de la realidad;  relacionamiento social;  entre otras.
    La última definición leída corresponde a Samanta  para quien,  el autocondicionamiento es indispensable para encuadrar una acción en la categoría de recreación.
    Esta intervención le da pie a Ramiro para hablarnos sobre el marco teórico de la recreación. Nos pide que según un marco imaginario, pongamos dentro del mismo aquellas categorías que la recreación tiene que tener, para ser considerada como tal, y fuera del mismo aquellas que no.
    A continuación expone algunos ejemplos con el fin de que comprendamos y podamos realizar el trabajo solicitado. Entre los ejemplos recuerdo:  Un desfile militar (?) - un cumpleaños en Mc Donald's - una colonia de vacaciones - una estricta escuela de Gran Bretaña - un campamento escolar.-
    Solicitada y ejemplificada la tarea, se termina la clase.-
Reflexión personal:  De todo lo expresado, opinado , ejemplificado y experimentado en la clase, mi conclusión es que, cualquiera sea el sistema de gobierno que organice a una sociedad, aún aquellos mas justos e inclusivos, no logran modificar la problemática del hombre y su subjetividad. Es a mi entender el hombre quien tiene la posibilidad de transformar la realidad, siendo la recreación una de  las herramientas para construir ese camino, y de esta forma, volver a reconocerse como ser humano conectado con la vida y la naturaleza.
De ahí la importancia del estudio y la formación de buenos recreadores.

viernes, 22 de abril de 2011

Bitácora clase 04 AMBAS COMISIONES

Nota: (2B tuvo además otra clase el mismo día)

Bitácora de la clase del 15 de abril de 2011. Janit Mindis, 2°A

La clase se dio de conjunto con 2°B. Al comienzo, Ramiro aclaró que la semana que viene no asistirá la profesora de Psicología General y que, por lo tanto, decidieron dar 3 horas de clase él y luego 3 horas de Expresión Corporal.
La pregunta disparadora, “¿Qué dice Munné como central del libro?”, tuvo distintas respuestas. Se habló primero de la crítica al ocio de Dumazedier, aclarando que éste es tiempo compensatorio, funcional al tiempo de obligaciones y que Munné lo caracteriza por ser contrafuncional, aunque sea un paso necesario para acceder al tiempo libre, ya que el trabajo genera cansancio, aburrimiento y automatismo, y el ocio libera de esas 3 sensaciones mediante el descanso, la diversión y el desarrollo personal respectivamente. También se habló del tiempo libre, que, a diferencia del ocio, no es compensador, sino que tiene que haber ejercicio de la libertad, y que para llegar a éste se tiene que atravesar un recorrido conciente en el que se salta del ocio al tiempo libre; Ramiro lo llamó tiempo contra-contrafuncional. Este tiempo tiene que ver con un alto nivel de autocondicionamiento, el cual no es medible, sino que hay indicadores subjetivos construidos y/o a construir para determinar si un tiempo es libre o de ocio.
Se remarcó que para que una actividad sea parte de tiempo libre, también tiene que considerarse la libertad del otro al que pueda afectar.
Siguiendo con la pregunta disparadora, Ramiro señaló como importante la caracterización que da Munné del ocio burgués, como tiempo antilibre, que genera psicologización, estandarización y sobrecompensación.
La sobrecompensación  tiene que ver con la realización de una actividad de ocio que, en lugar de compensarte, te hace necesitar más tiempo para compensar esa sensación que sentías. Como ejemplo se plantearon las vacaciones, en las que uno va a descansar y vuelve más cansado, e ir a bailar.
La estandarización es la limitación del margen de cosas que realizar. Esto sucede tanto en el tiempo de ocio (la televisión,  los tipos de actividades que realizar, la tecnología, la música, los lugares a los que asistir), como con la ropa, las vacaciones y el consumo en general. La superestructura incide en las decisiones que cada uno toma haciendo que pensemos que queremos o que podemos ciertas cosas en particular. Para llegar a la libertad, hay dos caminos que atravesar con respecto a la estandarización: uno interno, propio, en el que se pasa de ocio a tiempo libre; y el segundo que es social. Si uno no es capaz de superar cierto nivel de estandarización, termina alienado, quedándose en momentos de ocio donde no hay conciencia ni crítica. Como ejemplos de estandarización se mencionaron las vacaciones (Mar del Plata, el viaje de mochilero al norte), la música (el Indio Solari), la ropa (ya sea a nivel marcas como por ejemplo el morral y la ropa de bambula), los viajes de egresados, los hobbies (que, al estar tan estandarizados, no aportan nada a la persona) y los estereotipos de belleza. La hegemonía presenta estas actividades o productos a consumir estandarizados, y también termina chupando otras cosas que en un principio eran contrahegemónicas, como pasó con el Indio y con el Che, por ejemplo.
Con respecto a la psicologización, se explicó que es la sensación de estar en tiempo libre cuando en realidad es un momento de ocio. La sensación de libertad no es suficiente para considerar que uno está en un momento de tiempo libre, sino que hay una aparente libertad objetiva, que tiene que ver con la falsa conciencia que genera el contexto social. Estos momentos no son de libertad, ya que muchas veces son momentos de consumo. La trampa puede pasar también por uno ansiar el momento de tiempo libre mientras está en su tiempo de obligaciones y luego, al llegar al tiempo libre de obligaciones, sentir que no es lo que uno esperaba; lo mismo pasa con los domingos, en los que surge la angustia de que se acerca el lunes. La libertad es una construcción que depende del acercamiento al autocondicionamiento.
Una compañera preguntó de qué depende ser conciente para llegar a un alto nivel de autocondicionamiento. Ramiro respondió que la persona tiene que tener las necesidades básicas satisfechas y que es importante transitar ciertos espacios en los que trabajar esto a nivel individual y grupal, para luego trabajarlo a nivel social.
Después hablamos de la recreación, que en Latinoamérica consta de 2 focos diferentes, el recreacionismo y la recreación educativa. El primero reproduce el ocio, es un camino para mantener el status quo. Aún así, eso no significa que no sea valioso, sino que apunta a otra cosa, pero puede haber propuestas muy interesantes desde esa rama. La recreación educativa es un camino para transitar niveles, es educar para la libertad; su techo es el orden social que al ser no libre acota las posibilidades.
El sector obrero en su mayoría no puede salir de sus necesidades, por lo que el recreólogo tiene que buscar cómo incidir en que sean más libres.
El recreólogo es un educador que debe garantizar la posibilidad de dar el salto; se entiende a la recreación como un doble juego: puede tender a alienar hacia el ocio (entretenimiento) como a avanzar hacia la libertad.

Nota del A: a partir de este blog, debajo de cada entrada, existen íconos para compartirlas en diversas redes sociales como facebook, tweeter, etc.

jueves, 14 de abril de 2011

Bitácora clase 03 comisión 2ºB

Nicolás D'Addezio 2ºB


Bitácora correspondiente a la clase N° 4 del día 8 de Abril de 2011.
La clase comienza unos minutos pasadas de las 20.30 hs, el profesor se hace presente, en esta ocasión sin su compañero y ayudante Rodrigo, que se ausentó por asuntos laborales. Ingresó preocupado y llamando la atención de que estábamos muy callados y tranquilos. El curso respondió que veníamos de la clase de Jimena (Expresión Corporal) y por eso estábamos de esa forma. Se realizó una reubicación de bancos, para generar una especie de semi círculo para que nos viéramos las caras. Ramiro nos dio la carpeta de presentes para colocar nuestros dos presentes mientras continuaba la clase.
Se preguntó sobre quien tenía que hacer la bitácora del día de la fecha, la encargada esta vez fue Maia. Ramiro preguntó si todos habíamos podido leer la memoria por mail o si hacía falta leerla para que algún compañero se ponga a tono por si había faltado, pero no hacía falta de la lectura. Se le pidió a una compañera que justo estaba entrando al aula (Marina) si podía ir a buscar un borrador, mientras sucedía esto, Ramiro nos pregunto “¿qué dudas tienen? ¿Se acuerdan cual era la tarea?” a colación de la tarea que teníamos.
Y aquí apareció el eje central de la clase que fue la consigna que teníamos, ¿Existe el trabajo libre? Por su puesto fue un tema que dio para un amplio y rico debate, hubo muchas versiones el tema.
July tenía fundamentos para las dos posturas pero no tenía una definición concreta en una de ellas para poder decir si existe o no. Adriana nos contó que la respuesta es dialéctica, no hay un si ni un no, no tiene que haber una necesidad estática, te tiene que gustar, tomar la tarea de alguna manera con alto nivel grado de autocondicionamiento.
Maia decía que es una respuesta muy personal y que ella para tomar un punto de partida, tomó su propio ejemplo, para ella si existe el trabajo libre y es cuando se acerca más al autocondicionamiento, cuando se disfruta, cuando en ese trabajo te sentís más pleno, más libre o más cerca de la libertad.
Caro  también hizo la tarea desde su punto de vista, para ella existe, pero en su caso vivencial no porque está en ese trabajo por una cuestión de necesidad, porque no le queda otra.
Este testimonio fue una pregunta disparadora de Ramiro diciendo “¿Cómo podría ser libre en el caso de ella?” Algunas respuestas fueron, se busca otro trabajo para ser libre, pero cambiando de trabajo está en la misma, seguís dependiendo de qué tipo de trabajo hacés, Adriana contaba que seguías dependiendo de la remuneración.
Natalia, tuvo la duda de cómo se planteaba el trabajo   
De este comentario salió la duda, ¿qué es el trabajo, que es la tarea?
Ramiro dio un ejemplo de ser una persona que corta el pasto, ¿es trabajo? Samanta contesto que es una tarea.
 Ramiro nos contaba que el trabajo tiene una condición incesable que es el SALARIO
Se escucho por ahí, ¿cual es la diferencia entre salario y remuneración?
Maia pregunto si ¿la única diferencia entre trabajo y tarea es el salario? Si
Definimos TRABAJO como se define en la fábrica, dijimos que tiene salario, es sistemático, requiere una tarea periódica.
Hablando de tarea, trabajo, dijimos ¿y que es ser VOLUNTARIO? Samy nos decía: yo me someto a hacer ese trabajo, este sometimiento sería un autocondicionamiento y para ella en este caso sería un trabajo. Pero sabe que no cobraría un salario.
¿El trabajo en la fábrica es libre?
Julieta nos dice que puede ser libre siempre y cuando uno tome la tarea que le están heterocondicionando de manera autocondicionada.
Nos contó el ejemplo de su trabajo que tiene que cumplir ciertas métricas (10) diarias y que dentro de ese heterocondicionamiento se pone un objetivo propio, ahí pone su autocondición para terminar la hora y cumplir el objetivo.  
Puche habló sobre una cooperativa que trabaja en el campo y para él esta condición es más libre, porque en comparación con grandes establecimientos (Ej. La Serenísima) el campo no tiene amplias preocupaciones, el clima de producción es diferente (cuantas vacas ordeñar, vender).
Natalia: Nos contó poniendo a su lugar natal de ejemplo, que tiene unos amigos, tienen un trabajo, cumplen un horario y todo lo que ello comprende. En vez de estar autocondicionados porque están en la isla y ello implica no tener que trasladarse a otro sitio, se sienten heterocondicionados porque sienten que hablan de más, al ser pocos todos saben todo de todos y se conoce todo lo que sucede, como si fuera un pueblo y no sienten que tienen libertad. La sensación de Natalia, es que ese lugar es de plena libertad, naturaleza; los amigos lo ven de otra manera.
A Julieta le pasa algo parecido, le encantaría trabajar en la calle y habla con amigos que trabajan en la calle y le dicen lo contrario, que quieren trabajar en la oficina.
¿Qué condiciones tiene que haber para que haya trabajo libre? No depender de la remuneración, te tiene que gustar. Samy nos contaba no depender de uno solo trabajo para que sea libre, todo aquel que pueda elegir de que, como y donde trabajar será más libre que alguien que no.
No nos podemos olvidar de los conceptos/ estadios de “LIBERTAD “y su opuesto la “NECESIDAD “donde todos llegamos a la  conclusión, que el que no sacia sus necesidad básicas, nunca podrá ser libre. Ej. Un bebé; El que no tiene plata para llegar a fin de mes o definitivamente no tiene plata y tiene que salir a robar.
Cubierta la NECESIDAD (haber desarrollado cierto nivel de desarrollo corporal, vivienda, comida) nos permitirá poder elegir y estar más cerca de la LIBERTAD. Tenemos cubiertas las condiciones objetivas mínimas “derechos de primera generación”. Yo construyo mi libertad superando mi necesidad.
Daniel: Habló del empleador o el trabajador.
En un momento tuvimos la presencia de un compañero de 1 “B “que pidió algunos minutos para hacer público un mensaje, se le concedió 2 minutos de reloj. Nos contó un poco la situación del Sala Alberdi, que trabaja dentro del Centro Cultural San Martín, nos dijo a cerca de la toma que se están realizando hace 6 meses a causa de que lo quieren cerrar al centro, de todo lo que están y lo que lucharon para que sigan funcionando los talleres, se emocionó y nos pidió que por favor hiciéramos difusión de lo que está pasando y nos invitó a que fuéramos a hacer corporación con los compañeros del Sala Alberdi.
Volviendo al debate, se nombro la palabra DELEGADO, ¿es trabajo? No, ser delegado es ser un representante de los compañeros y no tiene salario, por eso no es trabajo, puede ser una tarea muy importante, pero al no tener salario no es trabajo.
Ana nos decía que habrá trabajo libre, donde se respeten los derechos del trabajador, estos sean trabajar en blanco, vacaciones, salario. Ramiro agregó, que otro punto clave para que sea libre tiene que ser la motivación.
Ramiro nos leyó el apéndice que aparece en “Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico” de Pablo Waichman. A mi parecer puede ser un camino para llegar a una respuesta de si existe o no el trabajo libre. Aún hoy el debate sigue abierto.
Aparecieron el trabajo en tiempo de obligaciones y el ocio en el tiempo liberado de obligaciones, que son conceptos en el tiempo, mientras que con el tiempo libre del tiempo se produce el salto a la libertad y ese salto lo puede producir la RECREACIÓN.
La RECREACIÓN aparece en dos sitios, en el tiempo libre de ocio o en el tiempo libre (aporte, llave, camino a la libertad)
Ramiro nos indicó las 3 consignas próximas para la próxima clase, ellas eran:
·        Terminar de leer Munné
·        Definir con nuestro propios saberes Recreación y que lo definan 2 o 3 personas que los conozcan.
·        Ir viendo “ Belleza americana “
Nos dijo que tengamos un buen fin de semana y de esta manera dio el cierre a la clase del día de la fecha.

Bitácora clase 03 comisión 2ºA

Antonela Mazzochi
2º “A”

La pregunta que debíamos traer resuelta para debatir en clase era si existe el Trabajo Libre.
Ramiro explicó, lo que veníamos viendo en las clases anteriores: para llegar a un tiempo libre, debemos pasar por el ocio.
Luego, se comenzó el debate. Un compañero (L) contó su ejemplo de trabajo libre: llevar un taller de dibujo, él considera que ese trabajo lo desarrolla y lo hace crecer como persona.
Una compañera (N), expresó que hay trabajo más o menos libre; el más autocondicionado, es el que uno elige de acuerdo a su vocación. Un trabajo para vivir que la retribuya tanto espiritual, mental como físicamente.
Otro compañero (P), planteó que se encontraba en una dicotomía, ya que si tiene que ser un trabajo que lo tenga que sustentar, ya no es libre, es más heterogéneo. Si se puede tener un trabajo y adoptar otro, en otro espacio que no sea para abastecer las necesidades básicas.
Otra compañera (J), planteó que es trabajo libre, cuando uno se “siente” libre y  en el momento de querer renunciar, lo pueda hacer.
Ramiro planteó que no estamos hablando de ser “más o menos libres”, si uno puede, por ejemplo, resuelve decidir ir o no a trabajar, y a partir de allí, uno es “más libre”.
¿Qué es entonces lo que nos garantiza que el trabajo sea libre?
Vivimos insertos en una sociedad capitalista, atravesados por múltiples instituciones, donde hay una ley de oferta y demanda.
Otro compañero (J), puso como ejemplo de trabajo libre su viaje recorriendo Latinoamérica dando talleres de tango; había ciudades donde su taller estaba más autocondicionado que en otros. Bailaba 15 minutos en un salón, y también, había veces que tenía que preparar un show de una hora y media en un teatro. Pero el hecho que baile una hora y media o 15 minutos no lo hacía más o menos libre. Expresó además que los talleres de tango, se le fueron desintegrando como mercancía. A él le alcanzaba con el alojamiento y cubrir sus necesidades básicas.
 Trabajo libre es cuando uno lo percibe como libre.
Ramiro explicó el concepto de mercancía, el cual es algo objetivable, compuesto por materia prima + fuerza de trabajo. El capitalista se queda con una parte (plusvalía), le paga mucho menos al trabajador. La lógica del modo de producción capitalista necesita plusvalía. Que la mercancía genere lo más posible, pagándole lo menos posible a los trabajadores.
El trabajo libre nos tiene que desarrollar como personas.
Cuando uno hace lo que le gusta, hay más desarrollo, hay más vocación. También es importante el nivel de conciencia al que debemos llegar.
El dilema sería ¿para qué querríamos ganar más dinero? Nuestras vidas se convertirían en una mercancía.
En el momento en que uno/a adquiere algún nivel de conciencia y ve que su trabajo le permite más autocondicionamiento y menos heterocondicionamiento, el trabajo es libre, tiene que ver con el sentido hacia la libertad.
Se habló, también, en contraposición a trabajo libre, el trabajo de un futbolista (Messi, por ejemplo), el cual es trabajo de obligaciones, su vida es una mercancía en sí misma.
Ramiro, a modo de conexión con la próxima clase nos explicó que hay dos recreaciones (con el mismo nombre), una la que nos permite dar el salto a la recreación, y la otra la que nos mantiene heterocondicionados aún sintiéndonos libres.
Como tarea para la próxima clase:
·       leer Munné,
·       ver la película “Belleza Americana”, y
·       definir “recreación”, luego de ello preguntarle a otra persona qué es lo que entiende por recreación y debatirlo.




miércoles, 6 de abril de 2011

Bitácora clase 02 comisión 2ºA

Bitácora N°2. Lusarreta, María Cecilia.                                                                                                                         Fecha: 1/04/11
La clase del viernes 1 de abril comienza con la lectura de la bitácora N°1, realizada por Leonardo Saiz. Cuando la lectura finaliza, el profesor pregunta si todos estábamos de acuerdo con la redacción realizada.  Ninguno hizo aporte. Al profesor le había quedado una duda, que rápidamente fue contestada por Leonardo. A partir de esto, nos asegura que si las bitácoras no tenían un grave error conceptual, no iban a ser modificadas.
Una vez despejada todas las dudas, nos piden que nos agrupemos de a cuatro y que debatamos, a modo de “abogado del diablo”, el trabajo práctico que debíamos realizar para este día (encontrar dos actividades de nuestra vida, una que fuese OCIO y otra, TIEMPO LIBRE). Luego de 20 minutos de debate en grupos, expusimos lo que cada uno había conversado.
La primera duda fue: “¿Ver la tele y comer después de trabajar, es ocio?”. Inmediatamente algunos compañeros refutaron la opción de “COMER”, ya que la misma es una necesidad psicobiológica, como lo es bañarse o dormir. No es algo que elijo. En cambio, ver la tele, sí puede ser considerado ocio, ya que compensa el aburrimiento que genera el TIEMPO DE OBLIGACIONES (T.O.). Además del aburrimiento, el T.O., genera también la función del cansancio y de la automatización, y el ocio busca compensar éstas con las denominadas según Munné, contrafunciones, que serían:
 CANSANCIO----------------DESCANSO.
ABURRIMIENTO-----------DIVERSIÓN.
AUTOMATIZACIÓN -------DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Recordemos que para Dumazedier, las contrafunciones de Munné, son las que él considera funciones del OCIO.
Luego de debatir esto y sobre qué es entonces el TIEMPO LIBRE (T.L.), llegamos al a conclusión que el T.L. está en otra dimensión, fuera del T.O. y el T.L.O. (TIEMPO LIBERADO DE OBLIGACIONES). Es decir, no podemos llegar a un tiempo liberado sin antes pasar por un T.L.O. (también denominada, ocio). Para poder llegar a ser libre, necesito compensar el aburrimiento, el cansancio y la automatización que me generó el T.O. Cuando lo logro, es cuando vuelvo a un estado “cero”, y ese es el momento en el que soy libre.
A partir de todo esto, es cuando surge la duda, si realmente llegamos a ese estado de pura libertad, ya que, por ejemplo, el cansancio se acumula, y es difícil lograr no estar cansado. Así es como  surgen las “Vacaciones”, es “el gran momento de compensación”, es para poder compensar todo lo acumulado en un año.
Otro ejemplo planteado como T.L.O. (ocio), fue dormir la siesta, ya que ésta me ayuda a compensar el cansancio del trabajo. Pero, si yo ya descansé lo suficiente, y decido dormir más, eso deja de ser ocio, y pasa a ser T.L., porque yo ya compensé el cansancio que me produjo el T.O. y entro en un “Descanso libre”.
Surge también si la persona que está desocupada tiene ocio y T.L. La respuesta es afirmativa, no solo trabajar es un T.O., buscar un empleo también me cansa, me aburre y me automatiza. De alguna manera necesito compensar esto. Es el mismo ejemplo que un niño; su T.O. es la escolaridad.
A partir de todo esto, llegamos a la conclusión que cualquier acción humana puede ser T.L., el sentido de ella lo determina la persona. Pero para toda libertad hay que tener en cuenta que no vivimos en soledad, sino que hay otro al lado. Por lo tanto, dentro de mi T.L. tengo que contemplar la libertad del otro. La libertad se construye con otros.
El último ejemplo, fue si pintar un cuadro era T.O., T.L.O o T.L. Éste es otro ejemplo en donde uno determina qué sentido tiene aquella acción, si es un trabajo, compensación del mismo, o, simplemente, un tiempo liberado.
La consigna para la clase siguiente es responder a la pregunta: ¿Hay un trabajo libre? ¿Por qué?
Además hay que ir leyendo el texto de Munné hasta el capítulo 12.
Antes de terminar la clase, el docente preguntó a una compañera qué le había parecido la clase, la respuesta fue “excelencia”.

Bitácora clase 02 2ºB

Crónica clase 2  Mariana Moreira 2ª “B” (Maia)

La clase comienza casi en horario, es viernes 01 de Abril, el día está pesado, húmedo, caluroso…
Esta es mi primera clase de problemática ya que el primer viernes no vine y el siguiente fue feriado puente.
Comenzamos la clase escuchando la lectura de la crónica de Paula que por cierto fue muy buena para mi ya que al no haber estado me dio un pantallazo general de todo lo que hablaron en ese primer encuentro.
Una vez terminado su relato, se hablo de cómo nos vamos a manejar con las crónicas, como, a quien y de que forma se entregan y se pregunto quien quería hacer la próxima. Yo me ofrecí a hacerla y… aca estoy.
Retomando lo trabajado la clase anterior, Ramiro comenzó a preguntarnos sobre el análisis que hace Dumazedier en el libro de Munné (el cual nos recordó que debemos terminar de leer) con respecto al tiempo de trabajo u obligaciones y el tiempo de ocio o liberado de obligaciones. Hablamos de las 3D y de que estas trabajan como contrafunciones para compensar.
Todo este análisis nos llevo a hablar del tiempo libre, del auto y heterocondicionamiento, de cuándo uno es mas libre. Lorena dio un ejemplo sobre una situación donde ella podía estar un su tiempo libre. CUAL? Daniel habló de un proceso y un círculo virtuoso. A QUE SE REFERÍA?
Fue entonces cuando Ramiro nos hizo una pregunta que creo que nos descolocó a varios: ¿Un esclavo puedo ser libre? ¿Cómo?
Al concluir un gran debate donde, entre otras cosas Nico invento el capitalismo, nadie dijo con precisión la respuesta, aunque de laguna manera nos habíamos acercado nadie pudo decir, salvo Ramiro que para que un esclavo sea libre tenía que matar al amo.
Ramiro nos contó el ejemplo de Haití. “La liberación de un esclavo es salir del modo de producción y para eso tiene que matar al amo” No se porque anote y remarque esta frase pero me fue significativa, asi como también me choco lo internalizado que tenemos algunas cosas como posibles y comunes y otras ni siquiera se nos ocurren…
Continuamos con el tema y haciendo un paralelismo entre Keynes y Perón vimos como fue cambiando el capitalismo para sobrevivir. Hablamos del fenómeno populista del peronismo, del turismo social, de la aparición del ocio burgués y de cuales eran en ese caso las contrafunciones según Munné.
Si bien todos consideramos que es acertada la critica de Munné a Dumazedier ¿Qué hubiera sido de Munné sino existía Dumazedier?...
En ese momento, gran lluvia de por medio, Ramiro nos pregunta ¿Cómo pasamos de las 3D al tiempo libre? ¿Cómo salimos de la alineación, la enajenación?...
Adriana da un ejemplo personal con respecto al estudio. CUAL?
Dani habla sobre lo subjetivo y lo objetivo, ambos componentes en el tránsito a la libertad, y hace una crítica a Munné: ¿No hay libertad en el amor?
Hablamos del contexto histórico y de que este es fundamental para caracterizar cada situación, y creo yo particularmente que asi es sino… ¿Cómo es que Ramiro termina hablando del Feng Shui? (ESTO NADIE LO PUEDE JUSTIFICAR, JE!)
Por último y como cierre de la clase, ya sin lluvia, nos queda un interrogante: ¿Existe el trabajo libre? ¿Cuándo? Si quieren una respuesta hagan su tp!



EN ROJO, NOTAS DE RAMIRO