martes, 6 de septiembre de 2011

Bitácora clase 03 comisión 2ºA

Fecha: 2/9/2011

Realizada por: Capeletti Laura y Senra Karina.
2° “A”


           

El profesor Ramiro comenzó la clase preguntándonos a todos cuáles habían sido las tareas que teníamos acordadas para hoy, día viernes 2 del 9. Por un lado, el Trabajo Practico respondiendo a la pregunta: “¿Que es el Tiempo Libre?” Fundamentándolo con un ejemplo; Y por otro, leer Munné y el Programa de la materia. Habiéndonos olvidado de nombrar una tarea, remarcó que las personas que hicieran la bitácora, al final de la misma, punteen claramente las tareas pedidas para la clase siguiente, así no hay inconvenientes.

Proseguimos retomando desde donde habíamos quedado la clase anterior, es decir, que pasaba con el ocio y el tiempo libre en el modo de producción actual: el capitalista.

            ¿Cómo comienza el capitalismo? Con la Revolución Industrial (en el marco económico) y con la Revolución Francesa (en el marco político). Ambas cambian la manera de producir las cosas. Aparece el proletario, en lo económico, y el ciudadano, en lo político.
            En este modo de producción lo central es el consumo de mercancía. Esa mercancía, cuyo consumo era el átomo del modo de producción, era tan importante por que constituía: la materia prima, la fuerza de trabajo, y la plusvalía.
           
El hombre se empieza a subjetivizar a través de las mercancías: el que no tiene, quiere tener, y el que tiene, quiere tener cada vez más. Esto se debe a que el valor de la persona pasa por lo que tiene, y no lo que realmente es.
           
Se necesitó que toda la gente tenga internalizada una ley para que exista este modo de producción, ley de la propiedad privada. Es la más importante de todas, y es necesaria para este sistema productivo. Va a ponerse a favor de los primeros que tienen, avalándolos con leyes, discursos, etc.
            En el capitalismo no existe el bien común. En algún mínimo sentido, lo público puede tomarse como bien común, pero este propiamente dicho, no existe en este modelo.

El modo de producción anterior al Capitalismo es el Feudalismo, el cual estaba constituido por el señor feudal y por el siervo de la gleba.  Éste último le entregaba determinados servicios al señor feudal, y a cambio, recibía su protección.
Quien domina en esta sociedad es la Iglesia, ya que por medio de las campanadas, marca el tiempo del pueblo como así también la comunicación.
Es importante aclarar que el Rey tiene ante sus vasallos un poder “divino”.

¿Quién tenía Ocio en el Feudalismo? (Ocio entendido como compensación, desde la mirada de Munné). El señor feudal tenía ocio, ya que poseía siervos que trabajaban para él. El siervo, sin embargo, también tenía ocio.  Como se trataba de una vida de campesino, cuando cumplía con la cantidad que le era requerida de producción, o en épocas en donde la productividad bajaba, el siervo pasa a tener “tiempo de no trabajo”. Es la aparición del Ocio.


Previamente al sistema de producción Feudal existía la Esclavitud, la cual se sustentaba a través de una relación amo- esclavo. Platón, por ejemplo, era amo, y tenía ocio. Una de las cosas que hacía en ese tiempo era pensar. El esclavo, en cambio, no tenía ocio, ya que en esa época no los consideraban sujetos, no eran humanos, se los consideraba un animal más, un objeto.
Como los esclavos eran caros me convenía, como amo, “darle” algo de ocio, para que luego me fuera más útil, pero ellos no tenían ocio por propia voluntad.
Ni el amo ni el esclavo tienen TIEMPO LIBRE, ya que ambos se heterocondicionan mutuamente. La única forma de liberación es que el esclavo mate al amo.

Cuando se hace la Declaración de la Independencia, se apunta a la abolición de la esclavitud pero de vientres, y esto es muy interesante, ya que si iban directamente contra los que ya eran esclavos, se iba a los bienes de aquellos que eran amos, lo cual podía traer como consecuencia una gran rebelión.
En Haití los esclavos se revolucionaron exigiendo su libertad, es por eso que no es casual que ese país actualmente tenga el nivel de pobreza y este tan destruido, ya que es una muestra de fuego de las consecuencias que pueden tener los esclavos que quieran liberarse en otros países.

Volviendo al sistema de producción actual, en el capitalismo (mediados del siglo XIX), podemos ver que si el obrero trabaja demasiado, no puede consumir, y ésta es la cuestión central de este modo de producción. Además, como en ese momento no había antibióticos, y las personas trabajaban hacinadas, hasta 20 horas diarias, se enfermaba y se morían; lo que trae como resultado una reducción en la mano de obra, y por consecuencia, una baja en la producción. Por eso, los dueños de los grandes capitales llegan a la conclusión de que necesitan darle a sus obreros las condiciones mínimas de trabajo para que esto no suceda más, y por sobre todas las cosas, que les quede tiempo para consumir. Por eso se llegó a las 8 horas para trabajar, 8 horas para descansar y 8 horas para utilizarlas en lo que cada uno quisiera (modelo benefactor, keynesiano: requisitos mínimos para los trabajadores, y un tiempo donde el trabajador no tiene que trabajar).

Surge la necesidad de que los trabajadores no se queden en la casa y tengan tiempo para pensar: inventan la 2da Guerra Mundial, en la cual todos tienen que ir a trabajar todos lo días.


Pero todavía no contestamos certeramente la pregunta que surgió en la primera clase: ¿qué es el tiempo libre?...
Este recorrido histórico nos ayuda a ver que siempre hubo ocio, pero para poder llegar al tiempo libre, lo que importa es la tensión que haya entre el hetero y auto condicionamiento. Lo que nos surge cómo pregunta ahora es… ¿cómo hacer para que esa tensión vaya más hacia el lado del autocondicionamiento y menos hacia el heterocondicionamiento?


TAREAS

  • Leer Munné.
  • Leer apéndice del libro de Waichman (entre la 1era y la 2da parte).
  • Llevar libro de Waichman a clase.
  • La cuarta tarea de la semana pasada que no recordábamos era: “que seamos felices”.
ADEMAS: “¿PUEDE HABER TRABAJO LIBRE?” (entrega individual)

No hay comentarios:

Publicar un comentario