miércoles, 12 de octubre de 2011

Bitácora clase 08 comisión 2ºB

Bitácora día 7 de Octubre de 2011

Autores: Mariana Barrenechea
               Mariano Gonzalez

En ROJO y mayúsculas: notas de Ramiro


Esta vez llegamos casi todos puntuales. Primero Rodrigo, luego Ramiro, y los demás. Igual no éramos muchos, debido a que era un día lluvioso, Mas el inicio del fin de semana largo...en fin.
Ramiro comenzó la clase preguntándonos  qué nos había parecido el apunte de Recreacionismo. Norma dijo:” Es muy técnico”, a lo que Sofía agregó: “Es como una guía para el coordinador”.
 -Todo es posible, si uno lo historiza- dijo Ramiro.
Retomando un poco lo del anexo de Waichman sobre los enfoques, Ramiro hizo el
Cuadro  siguiente:    


Luego comenzó el relato histórico:

-La Argentina es país formado de inmigrantes, españoles, e italianos en su mayoría.
Entre fines del Siglo XIX y principios del SXX con la Primera Guerra Mundial Hubo sequías, hambruna y PBI bajo en ciertas partes de Europa.
Los inmigrantes llegan a Argentina con una edad promedio de 14 años, eran adultos en su momento, ya que el concepto de adolescente no existía. Sin estudios, con un primario incompleto, analfabetos.
El concepto de la Argentinidad llega con la generación de 1880. Sarmiento, Roca, Alberdi era gente muy capaz, de grandes liderazgos. Impulsan un proyecto que incluía la escuela pública, la alfabetización, la llegada de los ferrocarriles, una incipiente industrialización (más allà de que el modelo hegemónico era vender carne y trigo a Europa, principalmente a Inglaterra).
La hegemonía, representada por aquella generación del ´80 en aquel momento, transformaba los inmigrantes analfabetos en ciudadanos que  cantaban el himno, y se integraban al proyecto nacional. PARA ELLO FUNDAN UNA ORGANIZACIÓN DETERMINADA: LA ESCUELA PÚBLICA.
Estos inmigrantes (meten) MANDAN a sus hijos en las escuelas públicas, para que sean ciudadanos.
POR OTRO LADO SE IMPLEMENTA LA integración al Ejército. (Recordemos que Roca sacó la ley del Servicio Militar Obligatorio, hoy derogado desde 1994 por Carlos MENEM (NO CORRESPONDEN CALIFICATIVOS:II el eterno).

A partir de 1900 tenemos los CLUBES., que surgen cómo lugares de encuentro SOCIAL Y CULTURAL: Club Atlético River Plate, Boca Juniors, Racing Club, etc.  Todos con una misma identidad, EL ORIGEN DE SUS SOCIOS, Y LA REALIZACIÓN DE UN DEPORTE.
Tienen deportes (que congregan a las personas). Algunos hacen deportes de élite como el cricket, netamente inglés. Otros como el futbol, también inglés, lo jugaban los ferroviarios que eran de esa nacionalidad.  No por nada surge el club Ferrocarril Oeste.
Pero no era el futbol tal como lo conocemos ahora, sino que era más bien amateur. Otros deportes eran Natación, Rugby, Remo y Tenis. Estos últimos son  de elite, pero agrupan gente a partir de la competencia. (Recordé lo agonal de HUIZINGA). Cabe destacar que los que los practicaban eran los adultos varones, las mujeres y niños estaban excluidos.
Aparecen a principios de siglo los sindicatos, otro modelo de organización pero ya de los trabajadores entre el ´45 y el ´55 se reformulan con predios y edificios propios.  Los niños y mujeres que no tenían integración ahora si la tendrán.
POR EJEMPLO ALLEGADOS A LA COMISIÓN DIRECTIVA del sindicato son quienes se encargaran de administrar los predios, la atención, el manejo del personal para que las instalaciones funcionen, etc. Esto es paralelo al voto femenino otorgado por el gobierno peronista.
Tenemos este modelo, parecido a lo que en Europa fue la política del Estado de Bienestar, que logró integrar a los sectores de las capas bajas. Surgen los chalets para
la clase obrera. Estas pueden darse el lujo (ES UN DERECHO) de veranear junto a las capas medias. 
Un modelo, si se quiere de integración; mientras los hombres practican algún deporte ellas disfrutan de la pileta.
El problema será con los niños ¿Cómo hacemos para agruparlos y organizar actividades? se preguntan sus padres, y quienes manejan los predios y clubes.
Aquí aparece la RECREACION, donde necesitaban un adulto que los controle y es entonces cuando aparecen los Profesores de Educación física.
La preparación que tenían era muy exigente, si nos ubicamos históricamente alrededor de los años 30. Venían de las dos primeras escuelas: una en Instituto Nacional de Educación Física “General Belgrano”, de San Fernando, exclusivamente para hombres, y otro exclusivo para mujeres (ROMERO BREST).  A los hombres se los preparaba para COMBATIR, debían estar preparados para la guerra.
De esas dos escuelas las únicas en el país, salen EGRESADOS (comisiones) que se irán esparciendo a nivel nacional, fundando nuevos establecimientos educativos especializados.
Estos profesores de Educación Física son quienes controlaran a los niños a través del deporte y una segunda herramienta será el juego.  Aparece una dificultad y es que no alcanza solo con el deporte.
Juan Carlos Cutrera, Profesor Nacional de Educación Física, egresado en 1952 del Instituto Nacional de Educación Física “General Belgrano”, de San Fernando (Bs. As.).  Fue profesor de Ed. Física en diversas escuelas, en instituciones deportivas y sociales, colonias de vacaciones, campamentos y empresas industriales de Bs. As.
Ocupó cargos directivos en Cuerpos líderes, centros de Educación física, colonias de vacaciones, campamentos, institutos de formación docente en Ed. Física.
En el ámbito de la recreación ejerció varias funciones como Profesor y expositor, (incluso en el Istlyr, el primer equipo experimental de educación a distancia, sobre el tiempo libre y recreación).
Lo contratan como entrenador físico de los jugadores de la selección de  Futbol en 1962, cuando el director técnico era Eduardo “ Toto” Lorenzo. Cutrera se encontró con la problemática de qué hacer con este plantel una vez que se van 15 días afuera y están conviviendo las 24 horas, ahí se le ocurrió jugar.  Es decir, hacer juegos de distinto tipo a raíz de la matriz que tiene. 
Para Ramiro, Cutrera fue un pionero porque  construyó algo donde había vacío, y armó un marco teórico. EN LO INCIPIENTE QUE SE DENOMINARÁ RECREACIÓN.
En las décadas del ´60, ´70 y ´80 hay un desarrollo en el campo de la recreación, crea utilizar el juego como diversión, (desaburrir aburridos) un fin en sí mismo, porque ya se hace presente el Ocio.
La forma: la técnica, es un saber cómo me paro, cómo lo digo. 
Volviendo a la problemática que se plantea en los Clubes y Sindicatos, como veíamos al principio, donde a los niños  se les puso un profesor de educación física, aquí nos aparece una fortaleza que es el aire libre. La idea de usar espacios abiertos. Allí surgen las actividades recreativas.
El juego rotativo es un paradigma de la recreación. ALTO NIVEL DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL CENTRAL. El docente-coordinador cumple un rol de payaso y animador de alto nivel del vínculo con el grupo.
¿Qué rol tenemos? ¿El de divertir? No tiene fin.
¿Qué quiero generar? Aprender a disfrutar.
“Si un pibe se aburre hay conflicto.”
“¿Qué modelo va a modificar esto?”  (Así cerró la clase)

Podemos agregar que en el libro de Cutrera que está en el apunte, uno de los primeros en recreación de América Latina, se habla de los cánticos incentivados por el profesor, en este caso, que luego se utilizaban en las hinchadas también.  Se utiliza también una lógica racista según critica un alumno en el anexo en ciertos casos, típicos también del agrupamiento de las masas, donde según Freud, el individuo perdía su identidad y se sumaba a lo que decía el grupo.

Otra cuestión metodológica es que si bien el paradigma del Recreacionismo es criticado por darle poca participación al alumno, en el sentido que todo lo marca el profesor, es importante tomar al Recreacionismo como base.  Así como Munnè decía que para conseguir un tiempo para la libertad primero tengo que partir de un tiempo liberado, es decir de ocio,  el Recreacionismo es importante para los otros tipos de recreación, al menos como una primera instancia. Pero eso lo veremos en las próximas clases. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario