domingo, 9 de septiembre de 2012

Bitácora del 5/9/12

Crónica Historias y Teorías de la Recreación y el Tiempo Libre

Fecha: Miércoles 05 de Septiembre 2012
Ciclo: 1º  comisión A
Alumna: Valeria Tarrío Gamboa

(en MAYUSCULAS notas de Ramiro)

Lo que nos propone Ramiro es empezar a hacer una composición histórica y una puesta en común entre todos sobre el tema de poder visualizar la concepción burguesa del ocio a ver la concepción marxista del ocio y a partir de eso ver algunos niveles de los procesos históricos.
Entonces, Ramiro nos hace una pregunta: ¿Qué hora es? Y empezamos a decir la hora, que podían variar en algunos minutos, pero lo importante era que las variables de tiempo que utilizamos hoy en día son cerradas, ya que todos hemos acudido al reloj para saber la hora, que nos dice una hora y nadie puede decir que es otra hora, como por ejemplo, siendo las 19:20, decir que sonprolepro las 21hs. Sería algo ilógico para los tiempos que manejamos.
Esto se debe a que a través del tiempo hubo todo un proceso histórico con respecto a la percepción del mismo. El estar en contacto con el uso y el espacio del tiempo, fue mutando la concepción según las necesidades de cada uno, para poder lograr un orden particular, que uno pueda naturalizarlo y vivirlo de manera natural aunque éste sea impuesto.
Con el espacio pasa algo similar, Ramiro contó una anécdota de Managua, que necesitaba encontrar Museo RUBEN DARIO, y las indicaciones que le da un hombre es “está a 2 leguas al poniente”, y de lo cual pudo codificar solamente el número 2, no sabía bien dónde se ponía el sol, ni cuanto era una legua, siendo una persona urbana y quien le contestó era rural. Son diferentes maneras de ver el espacio, pero significan lo mismo. Es tan solo un punto de vista diferente.
Entonces, con el tiempo pasó lo mismo, si se habla cuando sale o se pone el sol, es relativo según el lugar. Si hablamos de Las Grutas, pueden decir “cuando suba la marea”, que es cuando se tapan las grutas por el agua.
Son diferentes variables temporales. Lo mismo de decir tarde y temprano, que son variables cerradas.
Es necesario comenzar a cerrar el tiempo, a planificar todo esto, porque la gente trataba de disfrutar de la vida, que es disfrutar del uso del tiempo.
De la organización social donde las campanadas de la iglesia llamaban a ir a misa, se necesita pasar a una nueva organización que es la del capitalismo, que se construye por 2 grandes revoluciones, la Revolución Francesa, que impulsó en 1789 el acceso de un nuevo orden y una nueva clase social con poder que es la burguesa, que permitía tener una nueva ideología, donde se pasaba de la pertenencia de un castillo, a pertenecer a la ciudadanía, que será el estado moderno y será el estado de libertad (concepción burguesa), donde se podrán elegir ciertas cosas, pertenecer a un estado con un orden.
Muy cerca de esta revolución aparece la 2° gran revolución, que es la Revolución Industrial, que en el 1800 va a traer la máquina a vapor, que permite avanzar en industrias como la comunicación, transporte, pero principalmente es la industria textil la que se desarrolla terriblemente. Se desarrolla de tal manera que logran pasar a la fábrica. El centro de esta revolución es Inglaterra y sus colonias, las cuales le permitía tener un status muy fuerte. Este status de imperio le permitirá estar a la cabeza del desarrollo de algo nuevo que serán las fábricas y las ciudades.
La Revolución Francesa va a avanzar y retroceder pero teniendo un nuevo orden, que son estado, escuelas, hospitales, presidente, todo sin reyes ni religiosos. No hay una divinidad y los humanos ahora tendrían la posibilidad de acceder a ciertos bienes que antes no habían pensado.
Las revoluciones trajeron grandes problemas, pero es un proceso que comienza como una estrategia del capitalismo. Una estrategia que tiene un montón de cuestiones, pero la central es que la gente pase a la fábrica, de ahí hagan la mercancía y luego ese producto sea comprado.
Las invasiones inglesas están ligadas directamente con esto, ya que su objetivo era tomar una colonia con un modelo agroexportador importante y que en su momento era el granero del mundo.
En dicha época había mucho territorio y mucho tiempo. La gente –EL GAUCHO- no tenía una necesidad de trabajar más allá de sus propias necesidades, ni de vivir en una ciudad. Entonces, aparecen los conventillos, porque las necesidades van a ser tantas que será imposible mantenerse en lugares naturales y no urbanos.
En nuestro país, la tierra no tenía dueño (PUES EL USO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ERA COLECTIVO), hasta que llegan los españoles a ocupar estas tierras y comienzan los loteos para que sean habitados dichos lugares. Por ejemplo, cuando se funda la Ciudad de Bs. As se lotea el terreno y se entregan los lotes a las familias españolas adineradas. Así, esta ciudad empieza a formarse alrededor de lugares que comienzan a ser privatizados.
El día que se votó en el cabildo la destitución del virrey, los 200 hombres (que debían ser ciudadanos, propietarios de una casa y con una cantidad determinada de ganado, animales de granja, esclavos y monedas de oro), votan 150 a favor y 50 en contra de la destitución, porque los españoles y la iglesia querían al rey.
En Argentina, había un personaje en el campo que era el gaucho. A estas personas se las tomaba por vagos, porque trabaja lo necesario, era mujeriego y tomaba mucho. Era nómade. Entonces, ¿cómo lograban que ellos fueran a una fábrica a trabajar 10 o 15 hs seguidas? Aparecen entonces las leyes contra la vagancia. Si no estaban empleados los mandaban al ejército a combatir contra los “indios” o bien los metían presos, entonces los gauchos deciden ir a trabajar, que llevó mucho tiempo para que lograran que gran parte de los gauchos y luego los pueblos originarios dejaran de tener uso de la tierra como tenían y comiencen a pensar en la ciudad. Entonces comienzan a ser asesinados, incluso los pueblos originarios con la llamada “conquista del desierto” para arrasar con todos los pueblos, entre otras. En Patagonia, por esta campaña, se iban quedando con miles de hectáreas por ejemplo.
Cuando este proceso termina, se empieza a tener, según lo que pensaban en aquella época, altos niveles de civilización contra los niveles de barbarie.
En este proceso histórico se empieza a constituir un proceso de culturalización en todo el mundo, donde las ciudades son más protagonistas aunque no están preparadas para eso, y colapsan.
El 1° gran colapso se da con la fiebre amarilla, donde los ricos comienzan a migrar a sus quintas de veraneo ubicadas en la zona norte, y desde ahí comienza a ser el norte para una clase social más acomodada y el sur para los más pobres.
Todo esto tiene que ver con que el tiempo poco a poco fue cambiando según las necesidades del momento.
Las fábricas abrían a un tiempo determinado y cerraban a otro horario determinado.
En la generación del 80’ se imponen 2 modelos para argentinizar al pueblo, uno es con la gran inmigración europea y después transformarla en “argentinitos”, para lo que se crea el otro modelo que es la escuela pública, que es uno de los grandes inventos de la generación, porque logran que se sientan argentinos. Sarmiento aquí logra algo que no se consigue en toda América Latina.
La escuela comienza a ser otro lugar donde imponer los horarios, de entrada, salida, recreos. Cosa que comienza a estar en cada comunidad, cada barrio, y luego en cada casa, y los relojes empiezan a ser algo masivo a finales del siglo XIX.
En el medio están los obreros, que trabajaban muchas horas, y comienzan a pedir menos horas de trabajo, y aparecen las huelgas masivas, de muchos gremios, paros, y se logran imponer leyes importantes, como el descanso dominical.
El uso del tiempo comienza  a tener nuevas variables, y aparecen los espacios vacíos de trabajo.
A principio del s. XX aparecen derechos para las mujeres, y esto en los 40’ y 50’ con el peronismo se va a intensificar con los derechos a los trabajadores, como obra social, vacaciones, aguinaldo, y otros derechos más. Todo esto aparece por el tiempo nuevo, este tiempo diferente que es el tiempo desocupado de trabajo: EL OCIO.
Comienza entonces a aparecer la necesidad de que exista un tiempo libre para poder consumir los productos realizados en la fábrica.
Entonces, este tiempo fuera de obligaciones, que llamaremos tiempo de ocio, a principios de siglo XX y fines del mismo su concepción será muy diferente, pero lo importante es que será bien visto socialmente el tiempo ocupado por el trabajo contra el tiempo desocupado. El ocupado por el trabajo lo llamarán tiempo productivo, y el desocupado será “perder el tiempo”.
Lo que todos van a naturalizar es que lo importante es el trabajo y lo no importante será el ocio.
Hoy en día, los niños tienen una agenda super ocupada que le arman los padres, que trata de no dejar huecos, y esos espacios de ocio o juego se vuelven no placenteros.
Esta tensión aparece ligada con toda una industria de consumo de productos.
En lugar de estar relajado, se hacen las cosas por obligación, por “no quedarse afuera” y poder ser parte de un grupo.
El tiempo pasa a ser algo totalmente cerrado, atravesado por estas cuestiones pero no lo podemos cuantificar, por ejemplo no poder cuantificar cuanto necesita mi cuerpo para descansar.
Uno empieza a funcionar a partir de afuera y según las necesidades de otros.
Hay una vorágine donde uno no puede medir el propio cuerpo y el uso del tiempo que va a tener.
Nosotros hoy tenemos una concepción del tiempo que es imposible de comprender por personas de tiempo atrás.
Lo valorable para otras sociedades como en la Grecia antigua era el tiempo del ocio, ya que era tiempo para pensar, para dialogar, disfrutar, y el negocio era algo sin importancia, y lo mismo pasaba en Roma.
Recién con el capitalismo el negocio adquiere importancia cuando logra cambiar la percepción de su sentido en la gente. Por eso hoy para la mayoría es muy importante el trabajo y poco importante el tiempo para uno.
Y hoy las personas no pueden disfrutar del ocio ni verlo como una parte de la vida, y aparece la concepción de que mientras puedas tener mercancías sos algo, y si no tenés mercancías sos excluido de la sociedad, y todos aspiran a tener lo necesario para pertenecer.
Aparece entonces la sensación de que no nos alcanza el tiempo. Y el problema es determinar cómo uso el tiempo. Todo esto se debe a que en la ciudad todo es más rápido, no así en el interior del país, los tiempos son diferentes.
¿Qué valor tiene tener todo lo material si no tengo el tiempo para disfrutarlo?
El concepto de necesidad es clave acá. ¿Qué necesitamos y qué no? Hoy en día hay mucho consumismo innecesario. Hoy se maneja más no por quien más tiene sino por quien más consume.
A través de lo leído del texto de Munné, vimos que la concepción burguesa del ocio tiene como denominador común que era subjetivo en lo psicológico, individualista en lo sociológico y liberal en lo político.
Los marxistas ven al trabajo como necesario y al tiempo libre como una manera de transformar el trabajo del hombre.
Marx dice que la disminución del tiempo de trabajo es un requisito esencial para que pueda aparecer el tiempo libre.
Y él es uno de los primeros que distingue el tiempo libre del ocio, diciendo que es un tiempo  para las actividades superiores del hombre, y el trabajo es la forma en que el hombre transforma la naturaleza.
A partir de esto se da un cambio y la sociedad aprovecha el tiempo libre.
Desde la concepción marxista, hay una aspiración a que los hombres sean libres, el tiempo de trabajo y el tiempo libre se plantea que sean una sola cosa, no solo tiempo libre en el trabajo sino también tiempo de trabajo libre, lo que refiere a que las personas tengan otro tiempo para poder hacer otras cosas que no sean trabajo y también qué se hace en el trabajo y cómo se hace. Se empieza entonces a pensar en la necesidad de que exista otro tiempo para otras necesidades como ir al baño durante el trabajo pero también para poder vivir la vida y tener un acceso a la libertad, desde el tiempo libre y desde decidir en el trabajo. Entonces, si hay un tiempo libre se mejora la eficacia.
Aparece entonces la “teoría del ocio” con sus proposiciones (página 36 de Munné).
Empieza a plantearse que hay 2 modelos, uno marxista y otro burgués, presentados en un sentido amplio y lo que se pregunta uno es: ¿es una diferencia terminológica que los burgueses hablen de ocio y los marxistas de tiempo libre? ¿Hablan ambas tendencias de lo mismo?
Entonces, los burgueses van a usar el concepto de ocio y los marxistas el concepto de tiempo libre, que estará relacionado de alguna manera a algo que llamaremos libertad.
Este tiempo de ocio estará pensado como diferente al tiempo de obligaciones, según los burgueses, con lo cual lo llamaremos tiempo liberado de obligaciones.
En cambio para el marxismo el tiempo libre incluye al tiempo de trabajo, al ocio, y empieza a pensar en un nuevo concepto de libertad que entra y sale del modelo. El problema es que para poder llegar donde estamos, ciudades pobladas y hacinamiento, hará falta algo más complejo que es el concepto de enajenación, que nos permita entender como uno puede llegar al acercamiento de la fábrica.
El autor francés Dumazedier dice que nosotros tenemos algo llamado ocio que es muy importante para la sociedad en que vivimos, con funciones muy específicas que son las funciones del ocio.
Estas funciones son 3:
Descanso: Está relacionado con lo que me pasa en el trabajo, que es que me canso. Si uno no descansa no puede volver a trabajar bien, ya que descansando uno se repone. De lo contrario bajará su productividad.
Diversión: Es clave porque en la fábrica me aburro.
Desarrollo de la personalidad: Es todo lo que hago para mí, para superarme, nutrirme, y elijo qué voy a hacer. Esto es en contra de lo rutinario, de la automatización dentro de la fábrica.
Entonces, estas son las 3D de Dumazedier.

TAREAS: VER TIEMPOS MODERNOS Y LEER TRABAJO ENAJENADO DE MARX
PARA EL MIERCOLES  12/9: LEER CAPITULOS 4, 5 Y 6  DE MUNNE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario