martes, 25 de septiembre de 2012

bitácora del 19/9/12

Historia y teorías del tiempo libre y la recreación
Comisión 1º “A”

Bitácora del 19/09/2012
Por Ángeles de la Vega

En mayúsculas, notas de Ramiro


“(…) yo construyo mi libertad superando mi necesidad;
para lo cual debo haber dejado de lado necesidades exteriores a mí.
Y tal libertad no es subjetiva ni objetiva sino las dos cosas a la vez. (…)”.
P. Waichman

Una vez llegados/as la mayoría de los/as compañeros/as, y ya siendo 19:15, comienza la clase.
Ramiro pregunta cómo nos está yendo en el istlyr en general (respondiendo algunas/os compañeras/os que les está yendo bien), y si recordamos cuál era la tarea para el día de la fecha. Una vez respondido esto, Ramiro hace hincapié en la existencia de la biblioteca virtual como forma alternativa de acceder a los textos y señala la importancia de seguir la cronología de lectura propuesta, ya que los textos están ordenados de tal forma, de modo de favorecer una síntesis.

Actividad (duración 10 min)
Ramiro propone que nos juntemos de a dos y que intercambiemos con el/la compañero/a 3 o 4 temas centrales acerca de la guía semanal con nuestros tiempos que había que traer de tarea, contando en dónde prima más el heterocondicionamiento y en dónde autocondicionamiento, y haciendo preguntas en torno a lo que va surgiendo.

Puesta en común
Comienza hablando Lau y dice que todo es muy subjetivo.
Ramiro interrumpe y aclara que todo tiene su parte subjetiva y también su parte objetiva. Con un ejemplo acerca del amor en las parejas, señala que las sensaciones en algún momento deben ser objetivadas. Hay cuestiones impuestas desde el afuera que son objetivables.
Lau, siguiendo con su relato de cómo clasificó sus tiempos, señala que para ella todo lo que está afuera del trabajo es tiempo libre. En el único lugar en donde siente que no es libre es en éste y agrega que en su vida generalmente puede decidir lo que hace.
Ramiro pregunta: ¿Poder decidir lo que hago… eso es libertad?
Agrega que si todo es muy subjetivo (postura de la postmodernidad), todo es válido. El opina que no y retoma el ejemplo de la otra clase, en el cual, si todo fuera válido, estaría bien que él mate a los estudiantes.
Dice que para adentrarse en el tema de la libertad trajo dos ejemplos:
- Ejemplo 1:
Todos los compañeros de la escuela de su hijo festejan su cumpleaños en un salón de fiestas infantiles con animadores/as, salvo uno que lo festeja en su casa. Al preguntarle al hijo qué quiere hacer para su cumpleaños el año que viene, éste le responde que lo quiere festejar en su casa y no en un pelotero como la gran mayoría de sus amigos. En el pelotero no pueden hacer lo que ellos quieren, porque les dicen a qué jugar todo el tiempo, en cambio en una casa pueden hacer lo que ellos quieren (refiriéndose a desplazarse libremente, no a romper todo lo que hay en la casa). Ramiro, con este ejemplo, aclara que su hijo –NAHUEL 7 AÑOS- en su subjetividad, habiendo experimentado los dos tipos de cumpleaños, tiene la capacidad de decidir cual quiere. Si todos los cumpleaños hubiesen sido con animadoras, seguramente esto no hubiera ocurrido.
- Ejemplo 2:
El hijo de Ramiro – NAHUEL- dice ser más libre con su mamá porque ella lo deja usar la computadora todo el tiempo que él quiere, en cambio Ramiro solamente dos horas por día. En un lugar él tiene disposición absoluta en algo que le gusta y en el otro una autoridad que coarta su deseo, por razones por las que él no está de acuerdo. Su deseo es alcanzar más niveles de libertad y Ramiro estaría restringiendo esto.
Ramiro pregunta si para nosotras/os esto sería una acción para generar sufrimiento y sensaciones de inferioridad, o pretende ser una intervención educativa. Por un lado, hay algo que, para poder conseguir libertad dice “vos funcioná a partir de tu deseo, eso vale” y por el otro, hay algo que dice “macanudo pero tenés 7 años”.
Cata sostiene que a ella le parece bien que el padre intervenga y le muestre al hijo otras posibilidades y le diga qué está bien y qué está mal; es su responsabilidad dedicarle tiempo a su hijo y es sano para que desarrolle su subjetividad.
Se vuelve al ejemplo de Lau y ella repite que considera tiempo libre lo que no es trabajo, pero agrega que, en realidad no sabe hasta dónde no está heterocondicionada en los tiempos por fuera de su trabajo. Dice que por ejemplo cuando sale con sus amigos, a ella va a cualquier lugar, porque lo importante es estar con sus amigos. Su tiempo libre, entonces sostiene que es cuando toca la guitarra y va al parque.
Ramiro le pregunta por qué ubicaría esas actividades en el tiempo libre
Lau responde que es porque es algo que le gusta a ella y no tiene ningún objetivo con respecto a eso, lo hace porque juega con eso.
Romi cuenta que lo que le pasó a ella es que no supo dónde ubicar el tiempo libre. Dice que eso sale en el momento, que no tiene un momento fijo durante la semana. El único momento que rotuló como tiempo libre fue los sábados cuando concurre a un comedor, porque es algo que hace únicamente porque tiene ganas de hacerlo, no tiene condicionamientos externos salvo el horario. Tras otra pregunta de Ramiro, agrega que los tiempos por fuera del trabajo (lo que podríamos llamar tiempo por fuera de las obligaciones, u ocio), los caracterizó como tiempos socioculturales. No se siente condicionada en estas instancias, pero sí el fin de semana en el comedor por los horarios.
De ahí Ramiro pregunta si ser libre implicaría no tener horarios y le pregunta a ella y a Lau cómo caracterizaron el tiempo en el istlyr.
Lau responde que lo ubicó en el tiempo sociocultural, pero heterocondicionado.
Ramiro le dice que entonces por qué anteriormente había dicho que todo lo que no fuera trabajo lo consideraba tiempo libre.
Lau dice que no está obligada, pero tiene cosas que cumplir, como tareas, horarios, etc. 
Nadia, por su parte dice que en su situación, cree que es más autocondicionado por que es algo que le gusta, pero que es algo además, heterocondicionado porque sería la forma de “hacer oficial” algo que hace desde muy chica (es decir que algo que le gusta hacer desde hace mucho tiempo, lo estaría legitimando socialmente con estudios, por características propias de esta cultura en donde un título demuestra validez).
Cata, agrega que cuando hablamos de tiempo libre, hay tener en cuenta el contexto en el que vivimos, dado que, en palabras textuales de ella, “no vivimos en bolas en el medio del campo sin horarios; me como una manzana cuando tengo ganas y ordeño la vaca… eso no existe para nosotros”. Continúa diciendo que ella clasificó el tiempo en el istlyr como tiempo libre porque ella lo elige y lo disfruta; “porque no es una necesidad que me crearon de afuera, sino que es una necesidad que me autocreé yo”.
Ramiro retomando los ejemplos de las dos (de Nadia y de Cata), dice que al conceptualizar tiempo libre, hablan de “casi” autocondicionadas, es decir que se acercan más al autocondicionamiento. Dice además que algunos/as de los/as compañeros/as aseguran que en cuanto aparece la obligación horaria, aparece un condicionamiento exterior inmanejable.
Rodrigo retoma el ejemplo de Romi y la restricción horaria.
Ramiro, siguiendo con esta cuestión, y aludiendo a lo dicho por Cata, sostiene que el hombre es un sujeto de necesidades que se satisfacen socialmente (CITA TEXTUAL DE PICHO RIVIERE) , en relación a un contexto de realidad particular. La cuestión está en poder ver si en cada situación nos prima MÁS el autocondicionamiento o el heterocondicionamiento. Cuando prima el primero, igualmente van a haber diversidad de cuestiones que van a estar condicionadas desde afuera, que no entran en tensión con la decisión interna de hacer algo. Retomando lo dicho por Nadia, por ejemplo, las normas institucionales no entrarían en tensión con su decisión de elegir la carrera. Distinto sería el caso, por ejemplo, si hubiese elegido la carrera por una imposición de los padres o por obtener dos puntos en el ranking docente; es diferente el nivel de decisión inicial.
Nahuel dice que esto es muy complicado de clarificar, ya que varía mucho en la semana lo autocondicionado y lo heterocondicionado.
Ramiro dice que esto se puede resolver teóricamente, tratando de abstraernos lo mejor posible, alejándonos del objeto, para poder ver con claridad. Retoma como ejemplo lo expresado por Nadia, diciendo que para ella venir al istlyr es tiempo libre porque prima el autocondicionamiento, lo que no quiere decir que posiblemente haya días que no quiera venir a clase, o materias que prefiera por encima de otras, o que haya días que se sienta obligada a venir. Lo que importa es que prima el autocondicionamiento.
Michael dice que él ubicó al istlyr en su tiempo sociocultural, porque no sabe si va a vivir de esto, sino que viene porque le gusta aprender. Y agrega que el viaje hacia el trabajo lo ubica en tiempo socioeconómico, pero que dentro del colectivo también se genera un espacio de tiempo libre cuando usa el discman o mira a las mujeres que pasan.
Ramiro aclara que entonces él puede, dentro de un tiempo socioeconómico, dar un salto que lo lleve más cerca de la libertad. En este pasaje, no se puede afirmar que es una cosa o la otra, sino que Munné dice que el tiempo libre es un tiempo que se puede incorporar a los demás tiempos. Lo que va ser difícil son los grados de nitidez: no es lo mismo viajar escuchando tu propia música, que la música del colectivo, o leyendo una novela o los apuntes de la facultad.
Siguiendo con esto ejemplifica que se puede viajar como ganado en el colectivo, pero “no es lo mismo viajar como ganado escuchando a Tchaikovsky, que sintiendo la respiración del que está atrás”. El hecho objetivo de viajar como ganado es inamovible, pero hay distintas formas de hacerlo y de generar protagonismo.
Otro ejemplo que surge es la forma de viajar: no es lo mismo ir al trabajo todos los días en subte, haciendo un recorrido estereotipado y rígido, que viajar en bicicleta y poder inventar un recorrido y variarlo; esto sería una forma de adquirir protagonismo, dentro siempre del conjunto de posibilidades que se presentan y son aceptadas en este contexto social. Distinto sería, por ejemplo si te pagaran por viajar en bicicleta, allí la acción pasaría a estar más heterocondicionada.
Carla (tortuguitas) comenta cómo están distribuidos sus tiempos y que en dónde más prima el autocondicionamiento es en su viaje de regreso a su casa. Su tiempo liberado de obligaciones es muy acotado y sólo duerme 4 horas por día.

Ramiro escribe en el pizarrón las funciones de Dumazedier y las explica brevemente:



Comenta que, hay un tiempo subjetivo para dormir, pero también objetivo, en tanto uno no puede, por ejemplo dormir 18hs por día, pero tampoco menos de 7, 8 horas (el cual sería objetivamente el tiempo mínimo para reponerse de las actividades diarias). Carla tiene armada una estructura de vida, que por más que sea joven y la aguante, no le permite recuperarse. El cansancio cada vez se irá incrementando, sea ella consciente o no, y por más que el fin de semana no trabaje, esto no es condición suficiente para que su organismo logre descansar. Va a poder resistir, pero es una cuestión empírica que va a estar cansada.
Ramiro da un ejemplo del festejo del día del maestro, en dónde por las características del lugar a donde fue (ambiente bar/boliche, música muy fuerte, karaoke, en donde los presentes no podían casi comunicarse entre sí), en ese tipo de diversión no hay completud, sino que es una diversión alienante.
Algunos compañeros/as lo interpelan preguntándole si se había divertido y que tal vez a otras personas les gusta ese tipo de actividades.
Ramiro responde que no es una cuestión de gustos, sino de factores objetivos que son característicos del tipo de sociedad en el que vivimos (ejemplifica con la música electrónica, en el hecho de que a pesar de que a algunas personas les puede gustar, no se puede negar que es símbolo de una época en particular y que produce determinado efecto).  
Retomando la afirmación de Lau en un comienzo, Ramiro dice que lo subjetivo hay que objetivarlo en algún lugar y que no es casual que en determinado momento histórico, sucedan ciertas cosas.
Nadia pregunta si es posible objetivar a otras personas, a lo que Ramiro le contesta que es posible y se remite al ejemplo, ya citado varias veces, de la persona que se compra 8 jeans levi`s y piensa que está eligiendo libremente. Ella continúa, remitiéndose a cuestiones más complicadas de escalecer, como por ejemplo, poder dilucidar si una persona concurre al instituto más autocondicionado o más heterocondicionado.
Ramiro explicita que cuando nos referimos cualquier actividad humana realizada en el espacio del tiempo libre, sea una actividad en la fábrica o en un centro cultural, lo importante no es el tipo de actividad sino el sentido que le atribuimos. Cuando hablamos de tiempo libre, este va a ser una instancia del tiempo social en donde “yo me permito”.
Michael trae el ejemplo de dormir más allá que uno/a esté cansado/a. Dormir por querer dormir, no simplemente por estar cansado/a. Ramiro aclara que esto es una cuestión que introdujo Munné, haciendo una crítica al planteo de Dumazedier quien consideraba al sueño únicamente como una instancia para recuperarse del cansancio del trabajo. Continúa diciendo que Munné diría que Carla no tiene la condición para llegar al descanso y menos aún, entonces, de dar un salto hacia el tiempo libre. El ocio es condición necesaria (pero no suficiente), para pasar al tiempo libre.

Luego de atravesar el esclavismo y el régimen feudal, y arraigarse el modo de producción capitalista (cristalizándose DESDE la Revolución Francesa y la Revolución Industrial), se empiezan a vislumbrar y crecer exponencialmente las fábricas y las ciudades, acompañadas de transformaciones a nivel de la percepción del tiempo. Es en este modo de producción que empieza a entrar en tensión el tiempo de obligaciones con el tiempo de “ocio”.
Dumazedier sostiene que este tiempo de ocio es una función para contrarrestar el cansancio en el trabajo, pero Munné, problematiza esto diciendo que en realidad es una contrafunción que aparece a partir del siglo ’20, a partir de las luchas obreras por mejores condiciones laborales. Volviendo al ejemplo del dormir, dice que una vez que se transitó el ocio (es decir, que se satisfizo la necesidad de descansar que el trabajo trae aparejado), puedo llegar a traspasar hacia el tiempo libre (el cual implicaría el “descanso libre”), pero únicamente si soy consciente de que estoy decidiendo autónomamente querer dormir; es decir que también en ese momento podría decidir no descansar si no quiero. Entonces, el ocio es condición necesaria (es decir que para poder dormir ‘autocondicionadamente’ tengo que haber saciado mi necesidad de descanso), pero no suficiente para llegar a un espacio de tiempo libre.
Luego Ramiro ejemplificando con Tinelli, dice que la diversión puede ser contrafuncional, es decir una acción que satisfaga mi necesidad de diversión para poder volver a la fábrica, pero que superado el momento de contrafunción, hay dos opciones: una sería dar una salto cualitativo y pasar a un momento de diversión libre, donde se pueda tener mayor nivel de autonomía y la otra no poder pasar a otra cosa. El salto no tiene que ver con la actividad que uno/a haga.
Luego se retoma el ejemplo de Romi y el comedor, enfatizando ella nuevamente que lo que la impulsa a ir son sus ganas y su compromiso con el lugar. Este “obligarse a ir”, dice Ramiro, termina siendo un compromiso que implica un encuadre. El “yo me permito” termina convirtiéndose en “yo me obligo”, pero eso no implica que deje de ser una acción libre, ya que el sentido que la motivó inicialmente implicó un acto que se acercó más al autocondicionamiento.
Carla dice que para ella venir al istlyr es un tiempo socioeconómico autocondicionado porque ella decide, pero además se convierte en una obligación para ella.
A esto Ramiro le contesta que tiene que ver qué es lo que prima más a la hora de venir, si es por ejemplo, por cumplir con una tarea que había que entregar para la clase o si es por la elección de estudiar lo que tiene que ver con recreación.
Nadia pregunta si cuando uno es consciente o cree que es consciente que alguna de las D (de Dumazedier) no se supera y al mismo tiempo cree que tiene tiempo libre, eso significaría que no forma parte del tiempo libre. En relación a esto Ramiro aclaró que es otra conceptualización teórica que gira en torno al nivel de conciencia que se tenga y la capacidad de desnaturalizar la “matrix” en la que vivimos.
Cata, por su parte, dice que ella considera a su trabajo como tiempo libre, pero que eso no quiere decir que haya veces que se levante y no tenga ganas de ir, a pesar de todo, ese trabajo ella lo sigue eligiendo. Como prima el autocondicionamiento, entonces, ella considera que las actividades que realiza en su trabajo, se orientarían más al tiempo libre. Continúa reflexionando en torno al tema y tratando de buscar una definición de tiempo libre, dice que entonces habría que cuestionar “qué es lo que generó esa necesidad en mí, si la creé yo, o si me obligaron”.
Ramiro, ampliando lo dicho por Cata lee un fragmento del libro de Pablo Waichman (pág. 85). Luego de leer el fragmento, aclara que todo los contenidos teóricos que estamos abordando tienen sentido únicamente si los relacionamos con la propia vida. Para facilitar este proceso, se deja la siguiente tarea:

Tarea para el miércoles 26/09/12:

- Leer el capítulo 7 de Munné y contestar 3 preguntas (para entregar COMO TP3):

1) ¿Todo acto libre produce placer?
2) ¿Puede ud. reconocer tiempos con mayor autocondicionamiento en el aquí y ahora de su propia vida?
3) ¿A qué se refiere Munné con el concepto de contrafunción? Ejemplificar con la propia vida.

- Ver la película “Matrix” antes del 28/09/12 A SUGERENCIA DE RODRIGO, PUES DESCUBRIMOS QUE MUCHOS NO LA VIERON….
 - ULTIMA FECHA DE ENTREGA DE TP’S ADEUDADOS EL MIERCOLES 26/9.

- MICHEL: NECESITAMOS ESTE MIERCOLES 26/9 LA SINTESIS DE LOS TP’S Nº1: PODRA SER??

No hay comentarios:

Publicar un comentario