martes, 19 de junio de 2012

Bitácora miércoles 13 de junio 2012


por Leonardo Iannello
(en MAYÚSCULAS, notas de Ramiro)

Cuestiones administrativas:

-          Hay dos grupos de Facebooks disponibles, que se usan para compartir información entre los alumnos y para responder preguntas: http://www.facebook.com/groups/CICLOSISTLYR/ y http://www.facebook.com/istlyr.recreacion

-          Las películas que deben verse como parte de la bibliografía de la materia son:
o         Brazil (1985), de Terry Gilliam (http://www.imdb.es/title/tt0088846/)
o         Pa-Ra-Da (2008), de Marco Pontecorvo (http://www.imdb.es/title/tt1099226/)
Deberíamos haber visto Pa-Ra-Da para esta clase pero, ya que muy pocos alumnos la vieron, Ramiro decide que se discutirá en la clase del viernes15 de Junio. De todas formas, es obligatorio para los alumnos del resto del mundo verla.
Hay dos copias de esta película en la biblioteca del ISTLyR  Y AHORA EN UNA VERSION NO MUY BUENA ESTA SUBIDA A LA WEB.

-          El martes 19 de Junio, de 19:30 a 22:30, hay una clase abierta en el aula de 1° B donde vendrán invitados a contar sus experiencias recreativas:
o         Santiago Barugel, por la juegoteca del Tobar García,
o         Gonzalo Vidal, del programa de Juegotecas,
o         Alejo Montoya, por proyecto San Vicente,
o         Leonardo Pereyra y Natalia Sanfilippo, por el viaje en Patagonia 2010
o         German Eiviño, por Redar.

-          El miércoles 20 de junio se realizará una clase exclusiva para alumnos del resto del mundo, dedicada a la historización de la Recreación en la Argentina (el contenido será equivalente al de las clases de los viernes para alumnos de 1° A).
Es obligatorio haber leído los libros de Munné y Waichman completos para la clase, que tendrá una dinámica de taller.
La clase comenzará a las 9 am (se ruega puntualidad) y terminará a las 12:30 aprox, ya que Ramiro tiene que participar de otra actividad en la plaza cercana al ISTLyR.
La clase se planteó originalmente para todo el día, así que el miércoles se discutirá la posibilidad de hacer otro encuentro con los alumnos del resto del mundo.  O ESPACIOS DE TUTORIAS.
La clase se llevará a cabo en la Sala Alberdi del Centro Cultural General San Martín, que se encuentra en el 6° piso de Sarmiento 1551. El acceso a la sala es complicado, por lo que la cátedra publicará en el blog instrucciones sobre cómo llegar (se recomienda leerlo antes del miércoles).
La Sala Alberdi se encuentra tomada desde Agosto de 2010 como reacción  a un intento de desalojo por el Gobierno de la Ciudad. Para leer más acerca de la situación actual de la Sala Alberdi, se puede consultar http://www.teatrosalaalberdi.com.ar/ y http://alumnossalaalberdi.blogspot.com.ar/

-          Ramiro felicitó a Joan Bergunker, bitacorista del miércoles 6 de junio, por el muy buen trabajo realizado. Aplauso de los alumnos.

-          Se pide a todos los alumnos leer las definiciones de Recreación preparadas el miércoles 6 de Junio (http://problematica-istlyr.blogspot.com.ar/2012/06/definiciones_12.html) y votar en los comentarios cuál los representa mejor (por favor, aclarar el nombre al votar).
NO DEJEN DE VOTAR, NO DEJEN DE VOTAR

Temas hablados en clase:

La clase anterior definimos 6 ó 7 puntos comunes acerca del concepto de Recreación:
-          Siempre debe existir intencionalidad/Objetivos/Propuesta/Propósito
-          Se da en un espacio y tiempo determinados: esto quiere decir que la Recreación se da en una organización pero no es una organización (Ramiro lo señala como corrección a la bitácora de la semana anterior)
-          ADEMAS EN GENERAL SE DA EN EL MARCO DE UNA ORGANIZACIÓN /INSTITUCIÓN.
-          Debe existir un grupo y un coordinador (hay asimetría de roles)
-          Es voluntaria: debe haber libertad de participar o no. En el ejemplo de los chicos que no quieren ir a una colonia de vacaciones, el punto es que la colonia está estructurada sobre la elección, aunque algunos sea obligados a asistir.
-          Se enseña y se aprende UN OBJETO DETERMINADO QUE SUELE LLAMARSE CONTENIDO.
-          Placer (no es indispensable) DISFRUTE.
-          Actividad: Juego Y LUDICA COMO HERRAMIENTA CENTRAL.

Vimos varios ejemplos de situaciones que pueden o no ser consideradas como Recreación:
-          Un partido de Kabadi jugado en el recreo de una escuela de policías no podría ser considerado Recreación ya que no es voluntario. En el video http://www.youtube.com/watch?v=4as9V3SNTtA se puede ver un partido de Kabaddi organizado por CodaSports para la Escuela de Policías en Club Huergo, Comodoro Rivadavia
-          Un partido de fútbol en una plaza entre amigos no es Recreación porque no existe asimetría dentro del grupo
-          Un deporte no es Recreación

Retomando una pregunta de la clase pasada, Ramiro define Educación como la ciencia que estudia el aprendizaje y enseñanza de saberes específicos. El ámbito más común y más normado es la Educación Formal. De hecho, es tan normado que la escuela primaria es obligatoria (Artículo 2 de Ley 1420: “La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos de la higiene.”)
Existe un consenso social acerca del valor de la educación, que lleva a que sea obligatoria. Acerca del matrimonio homosexual, por ejemplo, no existía tal consenso social hasta hace poco tiempo, cuando fue legislado. Incluso existen actualmente sectores sociales opuestos al mismo, como el liderado por el diputado salteño Alfredo Olmedo ("Yo tengo la mente cerrada y la cola también", en entrevista con Jorge Lanata, Agosto 2010). Se trata de un legislador elegido democráticamente que representa a un sector social y una forma de pensar propia de los años 50, muy distinto del ambiente hippón del ISTLyR, según aclara Ramiro.
La Educación No Formal es la que tiene menos grado de formalidad y es donde surge la Recreación (hay prácticas de la Recreación donde se podría discutir que no se está educando, por ejemplo en los cumpleaños celebrados en McDonald’s).
En Europa se habla de Animación Sociocultural (ASC) para referirse a un grupo de procesos, estructuras e intervenciones propias de una gran corriente que propone la intervención de la Cultura como herramienta principal. Uno de los principales exponente de este movimiento es Joffré Dumazedier (Hacia una civilización del ocio).
Los teóricos de la Recreación de principios de los 90, entre los que se encuentra Waichman, plantean a la ASC como uno de los 3 enfoques de la Recreación, junto con el Recreacionismo y la Recreación Educativa (ver apéndice a.1 de Tiempo Libre y Recreación: un desafío pedagógico). Hace dos años se realizó un Congreso Latinoamericano de Recreación (http://www.congresorecreacion.com.ar/) en el que se revisó y corrigió esta postura, para llegar a la conclusión de que la Recreación forma parte de la ASC. A la vez, la Recreación se divide en dos campos: el Recreacionismo y la Recreación Educativa. Es en esta división donde se enfoca el debate en Latinoamérica.
Ramiro comenta que hay matrices más de izquierda en Latinoamérica (por ejemplo, la representada por el profesor Mariano Algava) que dicen que la ASC es un concepto impuesto por Europa a Latinoamérica. Por lo tanto, no deberíamos discutir a la ASC en relación con la Recreación sino con la Educación No Formal, de la que estamos más cerca.
Dentro de la ASC hay actividades que son de la Recreación y otras que no:
-          Un recital público de Fito Páez sería ASC pero no Recreación
-          El scoutismo (http://www.scouts.org.ar/) sería ASC y Recreación
-          Una murga sería ASC pero, dado que no siempre hay un coordinador, estaría fuera de la Recreación
-          Ramiro contó una anécdota acerca de un recital organizado en Ciudad Oculta (http://www.lapulseada.com.ar/site/?p=1299) que sería ASC pero no Recreación. Se trata de un evento en el que no hay un grupo. En este punto Caterina preguntó si sería Recreación un evento donde hay actividades recreativas pero el grupo varía en cada encuentro, por ejemplo las Jornadas de Tiempo Libre y Recreación organizadas por la Asociación de Graduados del ISTLyR. Ramiro respondió que en principio no, pero sería discutible.
-          Un día de la familia en un colegio es Recreación aunque no hay un grupo ya que hay cierta conformación grupal entre los padres

Un alumno preguntó acerca de la Educación Informal y del debate surgió que sería “lo que aprendo por mi mismo” o “a través de la tele”. Esta categoría se aplica  a los casos en los que existe una gran distancia entre el que enseña y el que aprende que no puede considerarse Educación Formal. Los ejemplos mencionados fueron:
-          el Canal Encuentro y el programa “Paka Paka”
-          las bibliotecas populares, los museos y los parques
-          la serie “En Terapia” (Canal 7, 22:30 todos los días). Para quienes hicieron alguna vez terapia (Ramiro lo pregunta y 3/4 partes de la clase levantan la mano) es un universo conocido pero para quienes no, es un descubrimiento que les permite salir de la cosificación televisiva y resolver problemas propios. En este punto Eric menciona que a continuación de “En Terapia” se emite “Filmoteca” que está haciendo un homenaje a Werner Herzog
-          el acceso a internet. En este punto un alumno pregunta si usar un blog como herramienta en la cátedra no es dejar afuera a quienes no tienen acceso a internet. Mencionan el caso del TP de Brazil, que fue usado para estimular que los alumnos del resto del mundo se acostumbrasen a usar el blog. Ramiro responde que:
o         para un estudiante universitario es cuasi obligatorio tener acceso a internet y, si no lo tiene, puede ir a un locutorio, librería o a la biblioteca del ISTLyR. Dice que el blog
o         es parte de la condición de la cursada y, como tal, figura en el programa
o         es una de las mejores cosas que pasaron en su vida profesional
o         es gratis mientras que las fotocopias tienen un costo
o         es la forma más democrática que conoce de comunicarse
o         es muy expuesto ya que queda registro de todo lo dicho en clase
o         permite retroalimentación y control

En este momento llega Rodrigo y pide disculpas por llegar tarde, ya que viene de una reunión.

Hablamos del Recreacionismo: cuando la Recreación surgió en Argentina había que dotar al campo de profesionales y los primeros candidatos fueron los Profesores de Educación Física. Los mismo venían del ámbito del ejército y su formación tenía un foco en el cuerpo y el deporte.
El término “Recreacionismo” es despectivo, por lo que algunos autores prefieren hablar de Recreación Práctica (María Fernanda Barnes) y dicen que propone el uso del tiempo liberado de obligaciones en forma placentera y saludable. Busca que el sujeto se divierta, se distraiga y regenere sus energías.
Hasta ahora veníamos discutiendo Tiempo Libre vs Ocio. En ambos hay Recreación. Munné propone como una gran aventura para la Humanidad el educar para que el sujeto se apropie del ocio y conquiste el tiempo libre. Educar para el tiempo libre es transformar la dicotomía trabajo/ocio en búsqueda del tiempo libre.
Retomamos el ejemplo de Viviana, que volvió de vacaciones y se aburría. Uno generalmente busca actividades para llenar ese vacío. Es muy difícil enfrentarse a ese espacio para definir el ser de cada uno (ahí es donde aparece la civilización del ocio y la sobrecompensación). Ese vacío debe aparecer, es condición necesaria para que aparezca el tiempo libre, es lo que te lleva a crear, es una angustia creadora. Este es el desafío del recreólogo: cada educador debe decidir si buscarlo, empujar o dejar que se dé.
Ramiro menciona el ejemplo de un grado de primaria en el que todos los alumnos van de vacaciones juntos a la misma playa. Esos chicos no se encuentran con el tiempo libre de obligaciones. Los niños deben aburrirse en algún momento.
“El juego hay que matarlo antes de que muera” es una postura de algunos recreadores para los que el objetivo central es el juego. Aquí no aparece nunca el vacío. Estos son los recreadores que no llevan a un grupo a reflexionar sobre el juego. Todos pueden: hasta los chicos de una sala de 18 meses pueden pensar si la violencia tiene un lugar en el juego o no. Ramiro hace un paralelismo con el acto sexual de una pareja, que tiene mucho de lúdica y juego: ¿cómo te sentirías si tuviste una instancia previa, luego un crescendo pero antes del climax, alguien te corta? El juego es un medio. Cuando el juego está en Recreación, es actividad recreativa. El juego puede repetirse porque no está sólo para divertir. Por ejemplo, el juego de la Muralla puede jugarse y que el grupo no lo pueda resolver. Puede volver a jugarse más adelante y ver la evolución del grupo.

Recreacionismo
Recreación Educativa
Desaburrir/Divertir
Educar/Enseñar - ¿Para qué? ¿Por qué?
El juego es un fin
El juego es un medio
Aire libre: el espacio determina la actividad
Tiempo y espacio determinados
Los materiales son centrales
Los materiales son secundarios
Cero conflicto – el grupo es secundario
Grupo -> Conflicto
Participación simbólica
Participación real
Coordinador: tiene que divertir y saber nuevos juegos. No necesita reflexión
Coordinador: tiene que encontrar el camino a la libertad y el autocondicionamiento. Tiene que pensar por sí mismo y por el otro.

Se planteó el debate sobre Marcelo Tinelli:
-          Ramiro dice que es evidente por el rating de su programa que Tinelli divierte. Tiene un estilo propio que genera una estética y una velocidad que no permite descanso: estás siempre arriba, al palo.
-          Caterina dice que genera más tensión que diversión.
-          Otro alumno lo compara con las novelas que terminan cada capítulo en un momento tenso.
-          Juan habla de la falta de tolerancia de los chicos a la frustración: “lo quiero ahora y no puedo esperar”.
-          Darío plantea el ejemplo del fútbol pero Ramiro le dice que se debe separar a los jugadores, de la gente que vive del fútbol, de los espectadores, de los barrabravas, etc. Tiene tal complejidad que el fútbol es un bien cultural en la Argentina.
-          Ramiro dice que “todos los que estamos acá hoy vimos Tinelli alguna vez”. Él busca entretener desde una matriz de tensión y es un modelo perfecto para volver después de la fábrica o la oficina. En cada programa hay más tiempo discutiendo que bailando. Esto no es bueno ni malo: es una forma de divertir. Resulta claro que es un esquema en el que el coordinador nunca llama a la reflexión.

Ramiro plantea el ejemplo de la mancha: ¿quiénes son los primeros eliminados? Los gordos, los lentos, los menos hábiles. ¿Quiénes son los últimos? Los rápidos, los hábiles, los talentosos. ¿Quiénes pasan más tiempo jugando? ¿Quiénes observando el juego de los otros? Hay ideología en estos juegos.

Por otra parte, este planteo no implica que la técnica no sea importante. Para poder hacer una actividad hay que conocer la técnica. Hay gente de Recreación Educativa que estropea actividades por no conocer la técnica aplicada, ya sea prender un fogón, una danza, un bravo, etc.

Otro elemento importante es la pareja pedagógica, que mejora el nivel de la actividad. Rodrigo puede hacer devoluciones que nadie más está en condiciones de hacer.

Un alumno pregunta cómo entra en este esquema el juego en sí (Recreacionismo) o para sí (Recreación Educativa). Ramiro lo plantea como “El juego me salió bien” versus “El juego dejó esto” o “El juego hizo surgir esta pregunta”.

Otro alumno pregunta por el juego-trabajo. Ramiro responde que si se da en el encuadre de un jardín de infantes, es Educación Formal y, por lo tanto, no es Recreación. Es difícil pensar a la Recreación en el encuadre de la Educación Formal. Si existe, es minúsculo y vamos a tratar de excluirlo de nuestro análisis.

Un alumno lee una cita de Waichman acerca de que el autocondicionamiento del grupo lleva a la muerte del coordinador. Se pregunta si esto es una utopía. Ramiro dice que uno debería trabajar hacia eso. Los coordinadores no mueren: están en la cabeza de uno, y están para volver y apoyarse luego de la experiencia
Cuenta la anécdota de Gabriela GARCIA BEN,EX directora de Zumerland, que se fue de campamento con amigas luego de mucho estudio y preparación. A los pocos días se dio cuenta de que demasiada organización hacía que se perdieran otras cosas.
Cuenta también una anécdota sobre las excursiones a la Patagonia que organizaba con un grupo. Luego de mucha capacitación, el mismo grupo pudo irse de campamento a Macchu Picchu, lo que fue un logro para ellos como coordinadores. Esa era una organización armada para morir. Al mismo tiempo existía una empresa llamada Tavien que ofrecía como producto un campamento similar pero que buscaba que los chicos volvieran año tras año a la empresa para hacer sus campamentos.
Natalia cuenta la anécdota de un campamento al que fue, en el que los coordinadores dejaron un día vacío en la grilla. Los recreandos se enojaron, se aburrieron y discutieron con los coordinadores pero terminaron teniendo la mejor devolución posible.
TAREAS PENDIENTES????????????????
VER LA PELI
LEER LOS TEXTOS DE RECREACION EDUCATIVA Y RECREACIONISMO DEL PROGRAMA.
LEER EL BLOG

No hay comentarios:

Publicar un comentario