miércoles, 8 de junio de 2011

Bitácora clase 08 comisión 2ºB

Clase 3/6/11
Por Melina Cáceres

En el día de la fecha, arrancamos la clase a las 20:40 hs. Algunos se encontraban en la muestra de circo de 1° ciclo, que se desarrollaba en el S.U.M.
Otros recién ya estaban en el aula, y Ramiro ingresaba al aula aproximadamente en ese horario luego de realizar sus cosas.
Ramiro propone recuperar lo visto en la clase anterior. Fueron diciendo entre todos, que vimos la diferencia entre “recreación” y “actividad recreativa” bajo un ejemplo de campamento.
Nos dijo también que teníamos una tarea para hacer (desarrollar 3 actividades de un campamento en estos dos aspectos, teniendo en cuenta un grupo de 20 niños, de 10 años, con 3 docentes), la cual nos sirvió para trabajar en clase.
Lorena leyó una de sus actividades referidas al “Fogón”, algunos comentamos que también habíamos elegido la misma ya que era una de las más significativas de un campamento.
Conversamos sobre este ejemplo, y Ramiro nos marco que el coordinador del fogón deberá tener un rol activo el cual también debe ser competente en este rol y tener la mayoría de los saberes determinados para cierto tipo de actividad para poder llevarla a cabo.
Recordó que el recreacionismo se mide por el éxito y el fracaso. Y nos conto experiencias propias de fogón en donde tuvo éxito (contando una historia improvisada que duro mucho tiempo), y otra de fracaso (en donde le propuso a los grupos que armen esquech para el fogón, y los grupos en determinado tiempo en la puesta en común, no habían realizado nada).
Comparo la dinámica del coordinador con la preparación de una masa, en la que hay que encontrar el punto justo para que no se pase ni se que quede corta (ni chirla con mucho agua, ni mazacota con poca agua).
Recordamos que en la recreación educativa, hay un objetivo central que es educar para la libertad y el autocondicionamiento.
En todo proceso de aprendizaje que va desde cero, partimos del heterocondicionamiento, para llevar y guiar al recreando hacia el autocondicionamiento.
Dentro del rol del docente, marco la asimetría que debe tener en determinados momentos con el grupo, la cual no debe confundirse con un rol autoritario.
Las actividades propuestas se acrecientan mediante el accionar de las mismas, “ensayo – error”.
Pasamos a la parte histórica de la Argentina marcando allí los comienzos de la recreación.
Ramiro dibujo una línea de tiempo y comenzó a hablar desde 1880, en donde encontrábamos a la Argentina construyendo ciudadanos. Las fuentes de culturalización eran la escuela y el ejército, en donde se trataban de homogeneizar a habitantes inmigrantes.
1916 1° guerra mundial.
Llegando a 1920 surgen diferentes clubes (de futbol, remo, rugby, esgrima, etc.), en donde solo tenían acceso las personas que conformaban la clase de “Elite”.
En esta época también surgen los dos primeros profesorados de educación física (Romero Brest y Manuel Belgrano), en donde los capacitadores más aptos para estar al frente de los mismos eran los militares. Por ende, determinada rigidez y dinámica.
1939 – 1945 2° guerra mundial.
1945 – 1955 pos guerra. Llegamos a la época “Peronista” bajo un estado de bienestar en el cual se veían frondosas mejoras laborales. Sindicatos, obras sociales, colonias de vacaciones y otros beneficios a los cuales accedían con derecho, y los cuales comenzaban a ofrecer actividades de recreacionismo (en donde el único objetivo era pasarla bien, entretenerse, divertirse y distraerse) para los momentos de ocio.
Hasta aquí llegamos esta clase, acordando leer para la semana próxima el libro de Pablo Waichman, específicamente las partes de “recreacionismo” y “actividad recreativa”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario