viernes, 22 de abril de 2011

Bitácora clase 04 AMBAS COMISIONES

Nota: (2B tuvo además otra clase el mismo día)

Bitácora de la clase del 15 de abril de 2011. Janit Mindis, 2°A

La clase se dio de conjunto con 2°B. Al comienzo, Ramiro aclaró que la semana que viene no asistirá la profesora de Psicología General y que, por lo tanto, decidieron dar 3 horas de clase él y luego 3 horas de Expresión Corporal.
La pregunta disparadora, “¿Qué dice Munné como central del libro?”, tuvo distintas respuestas. Se habló primero de la crítica al ocio de Dumazedier, aclarando que éste es tiempo compensatorio, funcional al tiempo de obligaciones y que Munné lo caracteriza por ser contrafuncional, aunque sea un paso necesario para acceder al tiempo libre, ya que el trabajo genera cansancio, aburrimiento y automatismo, y el ocio libera de esas 3 sensaciones mediante el descanso, la diversión y el desarrollo personal respectivamente. También se habló del tiempo libre, que, a diferencia del ocio, no es compensador, sino que tiene que haber ejercicio de la libertad, y que para llegar a éste se tiene que atravesar un recorrido conciente en el que se salta del ocio al tiempo libre; Ramiro lo llamó tiempo contra-contrafuncional. Este tiempo tiene que ver con un alto nivel de autocondicionamiento, el cual no es medible, sino que hay indicadores subjetivos construidos y/o a construir para determinar si un tiempo es libre o de ocio.
Se remarcó que para que una actividad sea parte de tiempo libre, también tiene que considerarse la libertad del otro al que pueda afectar.
Siguiendo con la pregunta disparadora, Ramiro señaló como importante la caracterización que da Munné del ocio burgués, como tiempo antilibre, que genera psicologización, estandarización y sobrecompensación.
La sobrecompensación  tiene que ver con la realización de una actividad de ocio que, en lugar de compensarte, te hace necesitar más tiempo para compensar esa sensación que sentías. Como ejemplo se plantearon las vacaciones, en las que uno va a descansar y vuelve más cansado, e ir a bailar.
La estandarización es la limitación del margen de cosas que realizar. Esto sucede tanto en el tiempo de ocio (la televisión,  los tipos de actividades que realizar, la tecnología, la música, los lugares a los que asistir), como con la ropa, las vacaciones y el consumo en general. La superestructura incide en las decisiones que cada uno toma haciendo que pensemos que queremos o que podemos ciertas cosas en particular. Para llegar a la libertad, hay dos caminos que atravesar con respecto a la estandarización: uno interno, propio, en el que se pasa de ocio a tiempo libre; y el segundo que es social. Si uno no es capaz de superar cierto nivel de estandarización, termina alienado, quedándose en momentos de ocio donde no hay conciencia ni crítica. Como ejemplos de estandarización se mencionaron las vacaciones (Mar del Plata, el viaje de mochilero al norte), la música (el Indio Solari), la ropa (ya sea a nivel marcas como por ejemplo el morral y la ropa de bambula), los viajes de egresados, los hobbies (que, al estar tan estandarizados, no aportan nada a la persona) y los estereotipos de belleza. La hegemonía presenta estas actividades o productos a consumir estandarizados, y también termina chupando otras cosas que en un principio eran contrahegemónicas, como pasó con el Indio y con el Che, por ejemplo.
Con respecto a la psicologización, se explicó que es la sensación de estar en tiempo libre cuando en realidad es un momento de ocio. La sensación de libertad no es suficiente para considerar que uno está en un momento de tiempo libre, sino que hay una aparente libertad objetiva, que tiene que ver con la falsa conciencia que genera el contexto social. Estos momentos no son de libertad, ya que muchas veces son momentos de consumo. La trampa puede pasar también por uno ansiar el momento de tiempo libre mientras está en su tiempo de obligaciones y luego, al llegar al tiempo libre de obligaciones, sentir que no es lo que uno esperaba; lo mismo pasa con los domingos, en los que surge la angustia de que se acerca el lunes. La libertad es una construcción que depende del acercamiento al autocondicionamiento.
Una compañera preguntó de qué depende ser conciente para llegar a un alto nivel de autocondicionamiento. Ramiro respondió que la persona tiene que tener las necesidades básicas satisfechas y que es importante transitar ciertos espacios en los que trabajar esto a nivel individual y grupal, para luego trabajarlo a nivel social.
Después hablamos de la recreación, que en Latinoamérica consta de 2 focos diferentes, el recreacionismo y la recreación educativa. El primero reproduce el ocio, es un camino para mantener el status quo. Aún así, eso no significa que no sea valioso, sino que apunta a otra cosa, pero puede haber propuestas muy interesantes desde esa rama. La recreación educativa es un camino para transitar niveles, es educar para la libertad; su techo es el orden social que al ser no libre acota las posibilidades.
El sector obrero en su mayoría no puede salir de sus necesidades, por lo que el recreólogo tiene que buscar cómo incidir en que sean más libres.
El recreólogo es un educador que debe garantizar la posibilidad de dar el salto; se entiende a la recreación como un doble juego: puede tender a alienar hacia el ocio (entretenimiento) como a avanzar hacia la libertad.

Nota del A: a partir de este blog, debajo de cada entrada, existen íconos para compartirlas en diversas redes sociales como facebook, tweeter, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario