miércoles, 6 de abril de 2011

Bitácora clase 02 comisión 2ºA

Bitácora N°2. Lusarreta, María Cecilia.                                                                                                                         Fecha: 1/04/11
La clase del viernes 1 de abril comienza con la lectura de la bitácora N°1, realizada por Leonardo Saiz. Cuando la lectura finaliza, el profesor pregunta si todos estábamos de acuerdo con la redacción realizada.  Ninguno hizo aporte. Al profesor le había quedado una duda, que rápidamente fue contestada por Leonardo. A partir de esto, nos asegura que si las bitácoras no tenían un grave error conceptual, no iban a ser modificadas.
Una vez despejada todas las dudas, nos piden que nos agrupemos de a cuatro y que debatamos, a modo de “abogado del diablo”, el trabajo práctico que debíamos realizar para este día (encontrar dos actividades de nuestra vida, una que fuese OCIO y otra, TIEMPO LIBRE). Luego de 20 minutos de debate en grupos, expusimos lo que cada uno había conversado.
La primera duda fue: “¿Ver la tele y comer después de trabajar, es ocio?”. Inmediatamente algunos compañeros refutaron la opción de “COMER”, ya que la misma es una necesidad psicobiológica, como lo es bañarse o dormir. No es algo que elijo. En cambio, ver la tele, sí puede ser considerado ocio, ya que compensa el aburrimiento que genera el TIEMPO DE OBLIGACIONES (T.O.). Además del aburrimiento, el T.O., genera también la función del cansancio y de la automatización, y el ocio busca compensar éstas con las denominadas según Munné, contrafunciones, que serían:
 CANSANCIO----------------DESCANSO.
ABURRIMIENTO-----------DIVERSIÓN.
AUTOMATIZACIÓN -------DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Recordemos que para Dumazedier, las contrafunciones de Munné, son las que él considera funciones del OCIO.
Luego de debatir esto y sobre qué es entonces el TIEMPO LIBRE (T.L.), llegamos al a conclusión que el T.L. está en otra dimensión, fuera del T.O. y el T.L.O. (TIEMPO LIBERADO DE OBLIGACIONES). Es decir, no podemos llegar a un tiempo liberado sin antes pasar por un T.L.O. (también denominada, ocio). Para poder llegar a ser libre, necesito compensar el aburrimiento, el cansancio y la automatización que me generó el T.O. Cuando lo logro, es cuando vuelvo a un estado “cero”, y ese es el momento en el que soy libre.
A partir de todo esto, es cuando surge la duda, si realmente llegamos a ese estado de pura libertad, ya que, por ejemplo, el cansancio se acumula, y es difícil lograr no estar cansado. Así es como  surgen las “Vacaciones”, es “el gran momento de compensación”, es para poder compensar todo lo acumulado en un año.
Otro ejemplo planteado como T.L.O. (ocio), fue dormir la siesta, ya que ésta me ayuda a compensar el cansancio del trabajo. Pero, si yo ya descansé lo suficiente, y decido dormir más, eso deja de ser ocio, y pasa a ser T.L., porque yo ya compensé el cansancio que me produjo el T.O. y entro en un “Descanso libre”.
Surge también si la persona que está desocupada tiene ocio y T.L. La respuesta es afirmativa, no solo trabajar es un T.O., buscar un empleo también me cansa, me aburre y me automatiza. De alguna manera necesito compensar esto. Es el mismo ejemplo que un niño; su T.O. es la escolaridad.
A partir de todo esto, llegamos a la conclusión que cualquier acción humana puede ser T.L., el sentido de ella lo determina la persona. Pero para toda libertad hay que tener en cuenta que no vivimos en soledad, sino que hay otro al lado. Por lo tanto, dentro de mi T.L. tengo que contemplar la libertad del otro. La libertad se construye con otros.
El último ejemplo, fue si pintar un cuadro era T.O., T.L.O o T.L. Éste es otro ejemplo en donde uno determina qué sentido tiene aquella acción, si es un trabajo, compensación del mismo, o, simplemente, un tiempo liberado.
La consigna para la clase siguiente es responder a la pregunta: ¿Hay un trabajo libre? ¿Por qué?
Además hay que ir leyendo el texto de Munné hasta el capítulo 12.
Antes de terminar la clase, el docente preguntó a una compañera qué le había parecido la clase, la respuesta fue “excelencia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario