lunes, 1 de octubre de 2012

bitácora nº10 del 26/9/12


Bitácora del 26/09/2012
Por Lago Nahuel Luciano
En MAYÚSCULAS notas de Ramiro

La clase comenzó respondiéndose las preguntas que había que llevar para ese día.
Sobre la pregunta ¿Todo acto libre produce placer?
Lute respondió que ella consideraba que si, ya que la persona al poder ser libre de decidir sobre su forma de actuar podía realizar aquellas cosas que le produzcan placer. Ramiro ante esta respuesta le pregunta que si cree que “todas” las acciones que realiza una persona por ser libres producen placer?
Lute le responde que si, ya que la persona puede decidir entre hacerlo o no.
Entonces Ramiro pone un ejemplo de cuando tiene que retar a su hijo por algún motivo, El es libre de hacerlo pero no le produce placer la acción de retarlo sino que lo hace porque sabe que es necesario.
Ante este comentario Nadia comenta sobre su respuesta y dice que a veces la acción en sí misma no necesariamente produce placer pero que con el tiempo sus frutos si lo producen, y pone el ejemplo de cuando ella tiene que acomodar su cuarto, si bien la acción no le gusta, sabe que lo tiene que hacer porque si lo hace otro no podría encontrar las cosas como ella las quiere, entonces en un futuro sí le produce placer esa acción.
Ramiro ante esa respuesta pregunta a la clase de si acomodar su cuarto es una acción libre o necesaria?, lo que la clase contesta que necesaria ya que no se puede vivir sin acomodar su cuarto nunca, pero si se es libre en decidir cuando lo acomodo y/o de que manera.
Ramiro después aclara que no todos los actos por el echo de ser libres producen placer, sino que hay algunos que solamente cumplen la función de compensar un estado que se produce en el tiempo de obligaciones y poder volver a un equilibrio que después desde allí poder realizar cosas si con el fin únicamente de producir placer y de poder desarrollar la persona.

En la segunda pregunta ¿Puede Ud. reconocer tiempos con mayor autocondicionamiento en el aquí y ahora de su propia vida?
Carolina dice que ella pudo reconocer los momentos en el que sale a correr.
A lo que Ramiro le pregunta en que momento sale a correr.
Carolina contesta que en cualquier momento 3 veces por semana. A veces corre en el momento de descanso del trabajo que son 40 min. con lo que ella corre los 40 minutos para después poder volver al trabajo.
Se le pregunta por que motivo lo hace. Si para poder mejorar su capacidad aeróbica, para verse mejor estéticamente o solamente porque le gusta.
Carolina contesta que lo hace porque se divierte.
Se le pregunta a la clase si consideran que es tiempo libre u ocio.
Lautaro contesta que si bien habría que evaluar las demás actividades de Carolina, el considera que es un momento que solamente le sirve para compensar el cansancio que le produce el trabajo y que no se podría considerar como tiempo libre.
Entonces Ramiro le pregunta a Carolina que otras actividades hace en la semana como para divertirse.
Carolina contesta que va al teatro, sale con amigos, va al cine, corre, etc.
Ramiro anota en el pizarrón:
- corre ---------- 3 veces por semana
- va al teatro--- 1 ½ “         “       “
- va al cine-----  ½    “         “        “
- amigos-------  3      “         “        “










Ramiro dice que lo que restaría saber es que, aunque esto nunca pueda ser exacto, cuales de esas 8 actividades entran en el campo de las acciones contrafuncionales y cuales verdaderamente pueden considerarse como LIBRE Y POR TAL PERTENECERÍAN AL tiempo libre.
A lo que Cata pregunta y ¿Quién decide cuando pasas a las actividades como tiempo libre?
Ramiro contesta que eso nunca se sabe CON ABSOLUTA CELERIDAD, pero que solamente cada una de las personas evaluando bien sus propias actividades del día y discutiendo con las demás personas, puede ver que tan cerca esta de uno o del otro.
En ese momento Michael da a conocer su situación diciendo de que si es posible que el nunca llegue  a compensar uno de los aspectos del tiempo de obligaciones, el de aburrimiento por ejemplo, ya que su trabajo abarca desde la mañana temprano y termina a la tarde, después tiene que ir a cursar y solamente le queda el fin de semana si es que no tiene que trabajar también.
Lo que Ramiro le dice que muchas de las personas se encuentran en esa situación, ya que a veces el trabajo demanda mas de lo que es el tiempo de obligaciones, muchas veces uno se queda en lo que debería ser su tiempo de ocio pensando cosas que le quedaron del trabajo.
Michael dice que pensándolo, cree que el único momento en el que puede llegar al tiempo libre es en las vacaciones.
Gran parte de sus compañeros le dicen que no necesariamente este fuera de la etapa de compensación sino que es muy probable que al no poder compensar durante el año, utilice las vacaciones para poder conseguir el equilibrio.

En la 3era y última pregunta ¿A qué se refiere Munné con el concepto de contrafunción? Ejemplificar con la propia vida.
Laura contesta la pregunta diciendo que la contrafunción son aquellas funciones que Dumazedier denomina con las “3D”, en donde involucra a todas aquellas actividades que uno hace para poder compensar los efectos que produce el tiempo de obligaciones.
Cata pregunta si la contra-contrafunción vendrían a ser las acciones que se producen en el tiempo libre y que superan a la contrafunción que forman parte del ocio.
Por lo que Ramiro anota en el pizarrón:


Yo (Nahuel) pregunto si siempre es necesario pasar por la etapa del ocio de la contrafuncion o si se puede dar directamente un salto al tiempo libre.
Ramiro me contesta que si o si es necesario pasar por las contrafunciones aunque se pueda dar de diferentes maneras, pero siempre es necesario pasar por esa etapa y dice que esta etapa puede ser más rápida o más lenta, dependiendo mucho de la carga que tenga para la persona el tiempo de obligaciones. Y también que la mayoría de las personas no superan el estadío de la “MATRIX” sino que viven inmersos en esa posición sin poder ni saber como superarla.

TAREAS: VER LA PELI MATRIX PARA EL VIERNES
HAY UNA SITUACION EN EL CIERRE DE LA CLASE REFERIDA A LOS ENCUADRES Y A UN CRUCE DE OPINIONES QUE BIEN VALE LA PENA PONERLA EN LA MESA (O EN LA BITACORA) PARA LA PROXIMA VEZ
 

martes, 25 de septiembre de 2012

bitácora del 19/9/12

Historia y teorías del tiempo libre y la recreación
Comisión 1º “A”

Bitácora del 19/09/2012
Por Ángeles de la Vega

En mayúsculas, notas de Ramiro


“(…) yo construyo mi libertad superando mi necesidad;
para lo cual debo haber dejado de lado necesidades exteriores a mí.
Y tal libertad no es subjetiva ni objetiva sino las dos cosas a la vez. (…)”.
P. Waichman

Una vez llegados/as la mayoría de los/as compañeros/as, y ya siendo 19:15, comienza la clase.
Ramiro pregunta cómo nos está yendo en el istlyr en general (respondiendo algunas/os compañeras/os que les está yendo bien), y si recordamos cuál era la tarea para el día de la fecha. Una vez respondido esto, Ramiro hace hincapié en la existencia de la biblioteca virtual como forma alternativa de acceder a los textos y señala la importancia de seguir la cronología de lectura propuesta, ya que los textos están ordenados de tal forma, de modo de favorecer una síntesis.

Actividad (duración 10 min)
Ramiro propone que nos juntemos de a dos y que intercambiemos con el/la compañero/a 3 o 4 temas centrales acerca de la guía semanal con nuestros tiempos que había que traer de tarea, contando en dónde prima más el heterocondicionamiento y en dónde autocondicionamiento, y haciendo preguntas en torno a lo que va surgiendo.

Puesta en común
Comienza hablando Lau y dice que todo es muy subjetivo.
Ramiro interrumpe y aclara que todo tiene su parte subjetiva y también su parte objetiva. Con un ejemplo acerca del amor en las parejas, señala que las sensaciones en algún momento deben ser objetivadas. Hay cuestiones impuestas desde el afuera que son objetivables.
Lau, siguiendo con su relato de cómo clasificó sus tiempos, señala que para ella todo lo que está afuera del trabajo es tiempo libre. En el único lugar en donde siente que no es libre es en éste y agrega que en su vida generalmente puede decidir lo que hace.
Ramiro pregunta: ¿Poder decidir lo que hago… eso es libertad?
Agrega que si todo es muy subjetivo (postura de la postmodernidad), todo es válido. El opina que no y retoma el ejemplo de la otra clase, en el cual, si todo fuera válido, estaría bien que él mate a los estudiantes.
Dice que para adentrarse en el tema de la libertad trajo dos ejemplos:
- Ejemplo 1:
Todos los compañeros de la escuela de su hijo festejan su cumpleaños en un salón de fiestas infantiles con animadores/as, salvo uno que lo festeja en su casa. Al preguntarle al hijo qué quiere hacer para su cumpleaños el año que viene, éste le responde que lo quiere festejar en su casa y no en un pelotero como la gran mayoría de sus amigos. En el pelotero no pueden hacer lo que ellos quieren, porque les dicen a qué jugar todo el tiempo, en cambio en una casa pueden hacer lo que ellos quieren (refiriéndose a desplazarse libremente, no a romper todo lo que hay en la casa). Ramiro, con este ejemplo, aclara que su hijo –NAHUEL 7 AÑOS- en su subjetividad, habiendo experimentado los dos tipos de cumpleaños, tiene la capacidad de decidir cual quiere. Si todos los cumpleaños hubiesen sido con animadoras, seguramente esto no hubiera ocurrido.
- Ejemplo 2:
El hijo de Ramiro – NAHUEL- dice ser más libre con su mamá porque ella lo deja usar la computadora todo el tiempo que él quiere, en cambio Ramiro solamente dos horas por día. En un lugar él tiene disposición absoluta en algo que le gusta y en el otro una autoridad que coarta su deseo, por razones por las que él no está de acuerdo. Su deseo es alcanzar más niveles de libertad y Ramiro estaría restringiendo esto.
Ramiro pregunta si para nosotras/os esto sería una acción para generar sufrimiento y sensaciones de inferioridad, o pretende ser una intervención educativa. Por un lado, hay algo que, para poder conseguir libertad dice “vos funcioná a partir de tu deseo, eso vale” y por el otro, hay algo que dice “macanudo pero tenés 7 años”.
Cata sostiene que a ella le parece bien que el padre intervenga y le muestre al hijo otras posibilidades y le diga qué está bien y qué está mal; es su responsabilidad dedicarle tiempo a su hijo y es sano para que desarrolle su subjetividad.
Se vuelve al ejemplo de Lau y ella repite que considera tiempo libre lo que no es trabajo, pero agrega que, en realidad no sabe hasta dónde no está heterocondicionada en los tiempos por fuera de su trabajo. Dice que por ejemplo cuando sale con sus amigos, a ella va a cualquier lugar, porque lo importante es estar con sus amigos. Su tiempo libre, entonces sostiene que es cuando toca la guitarra y va al parque.
Ramiro le pregunta por qué ubicaría esas actividades en el tiempo libre
Lau responde que es porque es algo que le gusta a ella y no tiene ningún objetivo con respecto a eso, lo hace porque juega con eso.
Romi cuenta que lo que le pasó a ella es que no supo dónde ubicar el tiempo libre. Dice que eso sale en el momento, que no tiene un momento fijo durante la semana. El único momento que rotuló como tiempo libre fue los sábados cuando concurre a un comedor, porque es algo que hace únicamente porque tiene ganas de hacerlo, no tiene condicionamientos externos salvo el horario. Tras otra pregunta de Ramiro, agrega que los tiempos por fuera del trabajo (lo que podríamos llamar tiempo por fuera de las obligaciones, u ocio), los caracterizó como tiempos socioculturales. No se siente condicionada en estas instancias, pero sí el fin de semana en el comedor por los horarios.
De ahí Ramiro pregunta si ser libre implicaría no tener horarios y le pregunta a ella y a Lau cómo caracterizaron el tiempo en el istlyr.
Lau responde que lo ubicó en el tiempo sociocultural, pero heterocondicionado.
Ramiro le dice que entonces por qué anteriormente había dicho que todo lo que no fuera trabajo lo consideraba tiempo libre.
Lau dice que no está obligada, pero tiene cosas que cumplir, como tareas, horarios, etc. 
Nadia, por su parte dice que en su situación, cree que es más autocondicionado por que es algo que le gusta, pero que es algo además, heterocondicionado porque sería la forma de “hacer oficial” algo que hace desde muy chica (es decir que algo que le gusta hacer desde hace mucho tiempo, lo estaría legitimando socialmente con estudios, por características propias de esta cultura en donde un título demuestra validez).
Cata, agrega que cuando hablamos de tiempo libre, hay tener en cuenta el contexto en el que vivimos, dado que, en palabras textuales de ella, “no vivimos en bolas en el medio del campo sin horarios; me como una manzana cuando tengo ganas y ordeño la vaca… eso no existe para nosotros”. Continúa diciendo que ella clasificó el tiempo en el istlyr como tiempo libre porque ella lo elige y lo disfruta; “porque no es una necesidad que me crearon de afuera, sino que es una necesidad que me autocreé yo”.
Ramiro retomando los ejemplos de las dos (de Nadia y de Cata), dice que al conceptualizar tiempo libre, hablan de “casi” autocondicionadas, es decir que se acercan más al autocondicionamiento. Dice además que algunos/as de los/as compañeros/as aseguran que en cuanto aparece la obligación horaria, aparece un condicionamiento exterior inmanejable.
Rodrigo retoma el ejemplo de Romi y la restricción horaria.
Ramiro, siguiendo con esta cuestión, y aludiendo a lo dicho por Cata, sostiene que el hombre es un sujeto de necesidades que se satisfacen socialmente (CITA TEXTUAL DE PICHO RIVIERE) , en relación a un contexto de realidad particular. La cuestión está en poder ver si en cada situación nos prima MÁS el autocondicionamiento o el heterocondicionamiento. Cuando prima el primero, igualmente van a haber diversidad de cuestiones que van a estar condicionadas desde afuera, que no entran en tensión con la decisión interna de hacer algo. Retomando lo dicho por Nadia, por ejemplo, las normas institucionales no entrarían en tensión con su decisión de elegir la carrera. Distinto sería el caso, por ejemplo, si hubiese elegido la carrera por una imposición de los padres o por obtener dos puntos en el ranking docente; es diferente el nivel de decisión inicial.
Nahuel dice que esto es muy complicado de clarificar, ya que varía mucho en la semana lo autocondicionado y lo heterocondicionado.
Ramiro dice que esto se puede resolver teóricamente, tratando de abstraernos lo mejor posible, alejándonos del objeto, para poder ver con claridad. Retoma como ejemplo lo expresado por Nadia, diciendo que para ella venir al istlyr es tiempo libre porque prima el autocondicionamiento, lo que no quiere decir que posiblemente haya días que no quiera venir a clase, o materias que prefiera por encima de otras, o que haya días que se sienta obligada a venir. Lo que importa es que prima el autocondicionamiento.
Michael dice que él ubicó al istlyr en su tiempo sociocultural, porque no sabe si va a vivir de esto, sino que viene porque le gusta aprender. Y agrega que el viaje hacia el trabajo lo ubica en tiempo socioeconómico, pero que dentro del colectivo también se genera un espacio de tiempo libre cuando usa el discman o mira a las mujeres que pasan.
Ramiro aclara que entonces él puede, dentro de un tiempo socioeconómico, dar un salto que lo lleve más cerca de la libertad. En este pasaje, no se puede afirmar que es una cosa o la otra, sino que Munné dice que el tiempo libre es un tiempo que se puede incorporar a los demás tiempos. Lo que va ser difícil son los grados de nitidez: no es lo mismo viajar escuchando tu propia música, que la música del colectivo, o leyendo una novela o los apuntes de la facultad.
Siguiendo con esto ejemplifica que se puede viajar como ganado en el colectivo, pero “no es lo mismo viajar como ganado escuchando a Tchaikovsky, que sintiendo la respiración del que está atrás”. El hecho objetivo de viajar como ganado es inamovible, pero hay distintas formas de hacerlo y de generar protagonismo.
Otro ejemplo que surge es la forma de viajar: no es lo mismo ir al trabajo todos los días en subte, haciendo un recorrido estereotipado y rígido, que viajar en bicicleta y poder inventar un recorrido y variarlo; esto sería una forma de adquirir protagonismo, dentro siempre del conjunto de posibilidades que se presentan y son aceptadas en este contexto social. Distinto sería, por ejemplo si te pagaran por viajar en bicicleta, allí la acción pasaría a estar más heterocondicionada.
Carla (tortuguitas) comenta cómo están distribuidos sus tiempos y que en dónde más prima el autocondicionamiento es en su viaje de regreso a su casa. Su tiempo liberado de obligaciones es muy acotado y sólo duerme 4 horas por día.

Ramiro escribe en el pizarrón las funciones de Dumazedier y las explica brevemente:



Comenta que, hay un tiempo subjetivo para dormir, pero también objetivo, en tanto uno no puede, por ejemplo dormir 18hs por día, pero tampoco menos de 7, 8 horas (el cual sería objetivamente el tiempo mínimo para reponerse de las actividades diarias). Carla tiene armada una estructura de vida, que por más que sea joven y la aguante, no le permite recuperarse. El cansancio cada vez se irá incrementando, sea ella consciente o no, y por más que el fin de semana no trabaje, esto no es condición suficiente para que su organismo logre descansar. Va a poder resistir, pero es una cuestión empírica que va a estar cansada.
Ramiro da un ejemplo del festejo del día del maestro, en dónde por las características del lugar a donde fue (ambiente bar/boliche, música muy fuerte, karaoke, en donde los presentes no podían casi comunicarse entre sí), en ese tipo de diversión no hay completud, sino que es una diversión alienante.
Algunos compañeros/as lo interpelan preguntándole si se había divertido y que tal vez a otras personas les gusta ese tipo de actividades.
Ramiro responde que no es una cuestión de gustos, sino de factores objetivos que son característicos del tipo de sociedad en el que vivimos (ejemplifica con la música electrónica, en el hecho de que a pesar de que a algunas personas les puede gustar, no se puede negar que es símbolo de una época en particular y que produce determinado efecto).  
Retomando la afirmación de Lau en un comienzo, Ramiro dice que lo subjetivo hay que objetivarlo en algún lugar y que no es casual que en determinado momento histórico, sucedan ciertas cosas.
Nadia pregunta si es posible objetivar a otras personas, a lo que Ramiro le contesta que es posible y se remite al ejemplo, ya citado varias veces, de la persona que se compra 8 jeans levi`s y piensa que está eligiendo libremente. Ella continúa, remitiéndose a cuestiones más complicadas de escalecer, como por ejemplo, poder dilucidar si una persona concurre al instituto más autocondicionado o más heterocondicionado.
Ramiro explicita que cuando nos referimos cualquier actividad humana realizada en el espacio del tiempo libre, sea una actividad en la fábrica o en un centro cultural, lo importante no es el tipo de actividad sino el sentido que le atribuimos. Cuando hablamos de tiempo libre, este va a ser una instancia del tiempo social en donde “yo me permito”.
Michael trae el ejemplo de dormir más allá que uno/a esté cansado/a. Dormir por querer dormir, no simplemente por estar cansado/a. Ramiro aclara que esto es una cuestión que introdujo Munné, haciendo una crítica al planteo de Dumazedier quien consideraba al sueño únicamente como una instancia para recuperarse del cansancio del trabajo. Continúa diciendo que Munné diría que Carla no tiene la condición para llegar al descanso y menos aún, entonces, de dar un salto hacia el tiempo libre. El ocio es condición necesaria (pero no suficiente), para pasar al tiempo libre.

Luego de atravesar el esclavismo y el régimen feudal, y arraigarse el modo de producción capitalista (cristalizándose DESDE la Revolución Francesa y la Revolución Industrial), se empiezan a vislumbrar y crecer exponencialmente las fábricas y las ciudades, acompañadas de transformaciones a nivel de la percepción del tiempo. Es en este modo de producción que empieza a entrar en tensión el tiempo de obligaciones con el tiempo de “ocio”.
Dumazedier sostiene que este tiempo de ocio es una función para contrarrestar el cansancio en el trabajo, pero Munné, problematiza esto diciendo que en realidad es una contrafunción que aparece a partir del siglo ’20, a partir de las luchas obreras por mejores condiciones laborales. Volviendo al ejemplo del dormir, dice que una vez que se transitó el ocio (es decir, que se satisfizo la necesidad de descansar que el trabajo trae aparejado), puedo llegar a traspasar hacia el tiempo libre (el cual implicaría el “descanso libre”), pero únicamente si soy consciente de que estoy decidiendo autónomamente querer dormir; es decir que también en ese momento podría decidir no descansar si no quiero. Entonces, el ocio es condición necesaria (es decir que para poder dormir ‘autocondicionadamente’ tengo que haber saciado mi necesidad de descanso), pero no suficiente para llegar a un espacio de tiempo libre.
Luego Ramiro ejemplificando con Tinelli, dice que la diversión puede ser contrafuncional, es decir una acción que satisfaga mi necesidad de diversión para poder volver a la fábrica, pero que superado el momento de contrafunción, hay dos opciones: una sería dar una salto cualitativo y pasar a un momento de diversión libre, donde se pueda tener mayor nivel de autonomía y la otra no poder pasar a otra cosa. El salto no tiene que ver con la actividad que uno/a haga.
Luego se retoma el ejemplo de Romi y el comedor, enfatizando ella nuevamente que lo que la impulsa a ir son sus ganas y su compromiso con el lugar. Este “obligarse a ir”, dice Ramiro, termina siendo un compromiso que implica un encuadre. El “yo me permito” termina convirtiéndose en “yo me obligo”, pero eso no implica que deje de ser una acción libre, ya que el sentido que la motivó inicialmente implicó un acto que se acercó más al autocondicionamiento.
Carla dice que para ella venir al istlyr es un tiempo socioeconómico autocondicionado porque ella decide, pero además se convierte en una obligación para ella.
A esto Ramiro le contesta que tiene que ver qué es lo que prima más a la hora de venir, si es por ejemplo, por cumplir con una tarea que había que entregar para la clase o si es por la elección de estudiar lo que tiene que ver con recreación.
Nadia pregunta si cuando uno es consciente o cree que es consciente que alguna de las D (de Dumazedier) no se supera y al mismo tiempo cree que tiene tiempo libre, eso significaría que no forma parte del tiempo libre. En relación a esto Ramiro aclaró que es otra conceptualización teórica que gira en torno al nivel de conciencia que se tenga y la capacidad de desnaturalizar la “matrix” en la que vivimos.
Cata, por su parte, dice que ella considera a su trabajo como tiempo libre, pero que eso no quiere decir que haya veces que se levante y no tenga ganas de ir, a pesar de todo, ese trabajo ella lo sigue eligiendo. Como prima el autocondicionamiento, entonces, ella considera que las actividades que realiza en su trabajo, se orientarían más al tiempo libre. Continúa reflexionando en torno al tema y tratando de buscar una definición de tiempo libre, dice que entonces habría que cuestionar “qué es lo que generó esa necesidad en mí, si la creé yo, o si me obligaron”.
Ramiro, ampliando lo dicho por Cata lee un fragmento del libro de Pablo Waichman (pág. 85). Luego de leer el fragmento, aclara que todo los contenidos teóricos que estamos abordando tienen sentido únicamente si los relacionamos con la propia vida. Para facilitar este proceso, se deja la siguiente tarea:

Tarea para el miércoles 26/09/12:

- Leer el capítulo 7 de Munné y contestar 3 preguntas (para entregar COMO TP3):

1) ¿Todo acto libre produce placer?
2) ¿Puede ud. reconocer tiempos con mayor autocondicionamiento en el aquí y ahora de su propia vida?
3) ¿A qué se refiere Munné con el concepto de contrafunción? Ejemplificar con la propia vida.

- Ver la película “Matrix” antes del 28/09/12 A SUGERENCIA DE RODRIGO, PUES DESCUBRIMOS QUE MUCHOS NO LA VIERON….
 - ULTIMA FECHA DE ENTREGA DE TP’S ADEUDADOS EL MIERCOLES 26/9.

- MICHEL: NECESITAMOS ESTE MIERCOLES 26/9 LA SINTESIS DE LOS TP’S Nº1: PODRA SER??

viernes, 21 de septiembre de 2012

bitácora del viernes 14/9/12


BITÁCORA 14/09.


Por Yanina Ghio

(en MAYUSCULAS: notas de Ramiro)


La clase-debate se centró en el auto y el heterocondicionamiento en nuestras vidas:


Enfocamos el tema de la libertad dejando de lado el aspecto temporal y tomándolo desde su lado más bien cualitativo.
Todo esto en base a la lectura del capítulo 6 del libro de Munné y lo respondido sobre las 4 preguntas del libro de Pablo Waichman: ¿Todo trabajo de cualquier naturaleza es vivido por el hombre como rutinario y / o cansador? ¿Es lícito hablar de libertad absoluta? ¿La libertad en el tiempo consiste en que me permitan o en que pueda realizar lo que me permitan? ¿O, quizás en que yo me permita? ¿En su actividad diaria, lector, puede separar nítidamente el sentido del tiempo en ámbitos cerrados como tiempo de obligaciones y de no obligaciones?
Se planteó la siguiente cuestión: cuándo yo actúo por algo que surge por algo que está dentro de mí o por algo que surge por fuera.


Hay decisiones que aunque las veo como un condicionamiento interno no lo son. Existen matices, la línea que divide entre una y otra cuestión es muy fina.
Muy pocas veces estamos autocondicionados porque la mayoría de las veces nos condicionan cosas externas, como por ejemplo la educación, la familia o por situaciones que pasan en tu vida que llevan a que vos hoy seas así.
Sin embargo, no podemos decir que estamos totalmente auto ni heterocondiconados, depende la situación, pero lo real es que la libertad absoluta no existe. Por ejemplo, la ropa que elegimos en uno u otro momento. El camino hacia la libertad sería poder problematizar estas cuestiones, si estamos heterocondicionados o no.
El profesor dio el ejemplo de su amigo que era feliz teniendo una empresa constructora y no siendo médico, él transitó el camino hacia la libertad porque se dio cuenta que ser médico no era lo que verdaderamente quería o deseaba hacer.
El punto es lo que prima, si prima lo que vos reconocés que preferís o si prima algo externo. Dio el ejemplo de una compañera que tenía ojotas y otro que tenía zapatillas. El tema es cuánto más eligió ella ponerse eso por el clima o porque quiere seguir un look que está asumiendo. Dependiendo de las condiciones, lo importante es lo que prima. En cada ser humano está esa tensión y el problema sería poder ver si está poniéndose en primer lugar más una cosa que la otra.

Hay una cuestión que es en que medida uno es conciente de la situación en la que vive, cuanto más lo racionaliza puede acercarse hacia una libertad. Pero también nos rodea lo social o cultural.
Lo interesante es, cómo la persona también choca con la norma en sus procesos de autonomía. Es parte del rol adulto poder lograr que el chico, que está en proceso de crecimiento, visualice esto. Entonces las decisiones que vos tomes serán tus posibilidades de autonomía y libertad, o no.
Los márgenes de libertad están condicionados por los demás, por el medio. El decir que existe la libertad absoluta implica estar disociado del medio del cual uno vive. La decisión autocondicionada va a depender de lo que yo pienso y decido, pero muchas veces una decisión puede estar mucho más cercana al heterocondicionamiento. Ejemplo: comprar jeans de determinada marca.
Pero también, en el momento de comer va a haber una parte que va a estar atada a la necesidad (heterocondicionamiento), la otra parte por autocondicionamiento, de acuerdo a que tipo de comida, de que manera, etc. O por ejemplo cuando dormimos: hay una forma de dormir auto y otra heterocondiconada. La forma de dormir heterocondicionada Dumazedier la va a llamar descanso, una función del ocio. El va a decir que todo el descanso es una función del ocio, no va a poder ver otra forma, todo el descanso es liberado de obligaciones, hay un solo dormir. Sin embargo, puedo elegir dormir porque primero superé la necesidad de dormir. Cada decisión va a coexistir dentro de esta tensión y todo el tiempo va a estar presente lo subjetivo y objetivo en juego.
Munné introduce algo muy interesante y es que para él el tiempo no se va a poder dividir en socieconómico, sociocultural, psicobiológico y tiempo libre sino que el tiempo libre va a estar en todo.
FALTA ALGO DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL DE LOS CONCEPTOS, MIREN BIEN EN LOS TEXTOS PARA PROFUNDIZAR…


Luego comenzamos a hablar del cacerolazo del jueves pasado:
En él estaban presentes personas que iban allí porque reclamaban comprar dolares, otros porque deseaban que la presidenta se muera, etc. La persona que está gritando “matémosla” está convencida de que está emitiendo un contenido libre y que de no está heterocondicionada, es decir, repitiendo la opinión de Magnetto.
Además, hoy en día hay muchos debates interesantes, como por ejemplo, el de los 16 años para votar, ¿si está preparado para la cárcel por qué no también para eso?. Todas estas discusiones y debates instalados nos llevan a problematizar nuestro presente y entonces, como venimos diciendo, TENER LA POSIBILIDAD DE CAMINAR MEJOR HACIA SER más libres. Todo lo que nunca en la democracia se había dado. La decisión que cada uno tome va a hacer que uno esté más o menos alejado de la libertad. En la medida en que uno pueda problematizar su realidad va a tener que ver cuánto más o menos las decisiones sean elegidas por nuestros propios
medios o por condicionamientos de otros. El tema es poder poner en tensión o problematizar eso. Hay momentos que estamos más cerca y momentos que estamos menos cerca de la libertad (auto o heterocondicionamiento).
La verdadera discusión que le plantea Munné a Dumazedier es que solo se ven funciones del ocio. El tiempo libre está condicionado al tiempo de trabajo y al valor que se da en esta sociedad al tiempo de trabajo. Entonces el tema está en que hay una posibilidad del descanso libre pero luego que superé el descanso condicionado por el tiempo de trabajo. Estas no son funciones sino contrafunciones.


Explicación de la tarea que se deberá entregar el miércoles 19/09:
Situar todas nuestras actividades a lo largo de una semana dentro de los cuatro niveles de tiempo (sociocultural, psicobiológico, socioeconómico y tiempo libre) y cuánto más cerca del auto o heterocondicionamiento está. Las actividades que no podamos resolver ponerlas y explicar por qué.
Leer del capítulo 1 al 7 de P. Waichman.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Tareas 19/9/12

TP Nº3 Preguntas (para entregar en próxima clase)

1) ¿Todo acto libre produce placer?


2) ¿Puede ud. reconocer tiempos con mayor autocondicionamiento en el aquí y ahora de su propia vida? ¿Cuáles?


3) ¿A qué se refiere Munné con el concepto de contrafunción? Ejemplificar con la propia vida.

Esto constituiría el TP Nº 3, por lo tanto son preguntas para entregar


(aporte de la cumpa Angy de la Vega)

-----------

Paso link para ver la película MATRIX en Cuevana (hay q seguir unos pasitos, instalar un plug in, esperar y se ve muy bien)

http://www.cuevana.tv/#!/peliculas/315/the-matrix

RAMIRO PIDIO QUE SE MIRE ESTA PELICULA ANTES DEL 28/9/12

martes, 18 de septiembre de 2012

bitácora del 12/9/12

Crónica Historias y Teorías de la Recreación y Tiempo Libre

Fecha: 12/09/2012

Ciclo: 1ºA

Alumna: Pastorino María Antonella

En una primera instancia Ramiro hizo un breve repaso de las 3D de Dumazedier, vista la clase anterior. Luego pidió que nos separemos en grupos de a tres y que leamos, algunos el capítulo 5 y otros el 6, de Munné (QUE ERA TAREA, PERO ANTE LA FALTA DE LECTURA SE DECIDE LEER EN CLASE).

Una vez leídos comienza la puesta en común.

Romina nos comienza a contar que hay una diferenciación de cómo esta formado el tiempo, cuando uno lo condiciona o cuando se lo condicionan de afuera. El tiempo libre es el tiempo que se condicionaba uno mismo, y el tiempo de trabajo es el condicionado desde afuera. También nos nombra las diferentes naturalezas del condicionamiento: el tiempo psicobiológico, el tiempo socioeconómico, el sociocultural y el Tiempo libre.

Antes se plantea el tema de cómo es dirigido el individuo, si lo es por la tradición, internamente o por los otros.

Nahuel agrega que hay una diferencia entre las actividades autocondicionadas y heterocondicionadas. Ninguna es “pura”, sino que se complementan.

Ramiro pregunta a que nos referimos con cada una. Nahuel responde que el HC es cuando se condiciona desde afuera, lo exterior. Y el AC es cuando lo puede hacer uno mismo.

Mathias comenta que es una mezcla de lo subjetivo, lo interno y lo que se impone de afuera y el tiempo libre es la libertad sobre la necesidad. Cada uno debe buscar desde lo interno esa libertad interna para poder plasmarla en el exterior.

Aparición de la palabra libertad, y sus distintos niveles de acuerdo al contexto. El opuesto a la libertad es la necesidad.

Ramiro explica, en una línea con polos en cuyos extremos están el heterocondicionamiento y el autocondicionamiento. Mientras mas nos acerquemos al autocondicionamiento mas libres somos. El ejemplo fue con un bebé, en el cual nos pusimos todos de acuerdo en que SOLO se rigen por necesidad, acercándose al heterocondicionamiento ya que requiere que alguien se ocupe de el. A medida que crece se va convirtiendo en libre o no, de acuerdo la crianza. Ej. del príncipe Carlos que no sabía que era un saquito de té.




La pregunta para ubicarnos es la recta es: Esta acción donde está más cerca? Me la impoNGO de adentro (AC) o me la imponen de afuera (HC). Hay que analizar el contexto para darnos cuenta si la necesitad es armada de afuera o si es que realmente lo necesita. Ej. Hombre que quiere otro jean y tiene muchos, todos de la misma marca, comprados en el mismo lugar, sintiendo que es libre, sin darse cuenta que se lo esta imponiendo la marca (CUANDO NO NECESITA MAS JEANS).

Lautaro se cuestiona si hay una subjetividad en la necesidad y donde se ubica.

Ej.: El agua, bañarse con agua caliente, o todos los días, a diferencias de otros países y culturas. Llegamos a la conclusión que depende de la sociedad y la cultura. Todos podemos bañarnos con agua fría si vamos al caso.

Hay tres niveles de límites: el individual, grupo colectivo y social. Es cuestión de costumbre. Ej. el uso del celular es una necesidad cultural.

Reaparecen los cuatro niveles del tiempo social:

* El psicobiológico: el cual incluye todas las necesidades elementales, dormir, comer, actividad sexual, ir a comprar comida, hacer las cosas de la casa, barrer, lavar los platos. Son cosas que podes no hacerlas, pero son tareas necesarias.

* El tiempo socioeconómico: tiempo ligado a proveerme de los bienes necesarios para la vivir.

* El sociocultural: relaciones con los amigos, ir al cine, votar, cuidar hijos, ir al club.

* El Tiempo libre: acciones que se realizan sin necesidad. Donde tengo más autocondicionamiento.

Las actividades las puedo distinguir en estos niveles y si están dirigidas por otros o no. Hay diferentes grados de nitidez y es una primer forma de división, definida desde el afuera.

Nadia pregunta la diferencia entre la autodeterminación y el autocondicionamiento.

En la AD vos definís que una persona toma una actitud de determinada cosa externa a el.

En el AC depende mucho de la persona y necesitas un análisis de la sociedad, para poder darnos cuenta si es realmente autocondicionada.

Ej. De lo que le pasó a un amigo de Ramiro, el cual era médico (creyendo que era porque a el le gustaba, hasta que se dio cuenta que le gustaba porque a los padres le gustaba) cambiando así a otra oferta laboral orientado a la construcción.

La autodeterminación es antagónica a la libertad. Hay que ver qué pesa mas, si lo que yo estoy definiendo (AC) o si la determinación externa a mi (HC).

Tarea: Leer el capítulo 6. Comenzar a hacer una guía semanal de nuestras vidas, diferenciado que tiempo estamos utilizando en cada caso. Y contestar una pregunta de Waichman.

viernes, 14 de septiembre de 2012

"Para nosotros la libertad" de René Clair

Comparto film que recomendó Lau , presentando nivel de enajenación del individuo
"Para nosotros la libertad" de René Clair


jueves, 13 de septiembre de 2012

Bitácora del 7/9/12

Marx: “trabajo enajenado” ßà Tiempos modernos


Clase del dia 7/9/2012
Por: Romina Rodriguez
En MAYSCULAS Notas de Ramiro

La clase comenzó con una puesta en común entre los alumnos, en pequeños grupos (de 3 o 4 personas), donde se charlo acerca del texto de Marx (trabajo enajenado) y la relación de este con nuestros respectivos trabajos.
Durante esta charla grupal, también se relaciono al texto con la película “Tiempos modernos” donde se muestra de manera explícita la enajenación del trabajador (de una fabrica) de la que habla Marx en su texto.
Luego, lo que se hablo en cada grupo fue expuesto ante los demás.
Durante la puesta en común general, salieron a la luz varios conceptos sobre los que trabaja Marx y que en la película se muestran.
Esos conceptos son:
·        Enajenación: - entre compañeros (separación de un ser con otro)
·        Alienación
·        División del trabajo: - separación de la persona con el objeto

Se trato con mayor énfasis el concepto de enajenación, del cual Marx diferencia cuatro niveles y que nosotros nombramos:
1.     Enajenado con el producto: produce para alguien mas no para sí mismo, en la película muestran el claro ejemplo de la cadena de producción donde el protagonista solo se ocupa de una parte sin saber qué es lo que se está haciendo (nunca se muestra en la película el trabajo final)
2.     Enajenado con los compañeros: se relacionan entre ellos como si fueran cosas, pierden la condición de personas, tanto con respecto a si como a sus compañeros.
3.     Enajenado con la actividad: no sienten a la tarea realizada como propia.
4.     Enajenado con sí mismo: el hombre respecto del hombre. El hombre pierde su esencia. SER GENÉRICO.

También se hablo del los cambios que se produjeron en la sociedad a partir del Siglo XIX con la aparición de las fabricas y las grandes ciudades, el cambio de vida de las personas, que pasaron de vivir en el campo a hacinarse en las ciudades que iban formándose a los alrededores de las fabricas. Junto con las fábricas aparecieron los capitalistas (burguesía), que son los dueños de los medios de producción.
También se menciono el surgimiento de las luchas de los trabajadores.


CREO QUE NO ES UN RESUMEN O BITACORA DE UNA CLASE TAN COMPLEJA SINO QUE ES UN PUNTEO,
NO DICE LO QUE CADA GRUPO HIZO O PRODUJO EN EL PLENARIO Y CREO QUE EL TEXTO LE FALTA PROFUNDIDAD Y DESARROLLO
ABRAZO
RAMIRO


Deberíamos retomar el tema de quien realiza cada clase la bitácora, anoche costó bastante lograr que alguien la tomara. Nadia se postuló, pero ella ya hizo la suya, incluso desgrabó la charla de Fabián Vilas, un trabajo importante.

Las bitácoras, por si alguien no comprendió el concepto (anoche un compañero me decía que no se atrevía a hacerla porque tenía que leer como se debía hacer ¿?), son crónicas de las clases, con resumen conceptual y con la necesidad de colocar los aportes de los compañeros cuando opinan, estén cercanos o no a la teoría. Copiar también los pizarrones es importante. El debate es riquísimo, y al releer las bitácoras, se nutrirán uds. mismos. A mi parecer es como si se quisieran boicotear uds. mismos... 
Pensemoslo.

saludos

Rodrigo (ayudante de cátedra)