lunes, 8 de octubre de 2012

bitácora del 03/10/12

Historia del Tiempo Libre y Recreación.

Bitácora del 03/10/2012         
Hecha por Ludmila Cassina
Comisión 1°A
En MAYÚSCULAS notas de Ramiro

Comienzo de la clase: Siendo las 19.15 horas, damos comienzo a la clase, a medida que van llegando los compañeros.
Comienza Ramiro preguntando cuál era la tarea que teníamos para el día de la fecha, y luego hace una revisión de lectura, para saber por donde “andamos parados” cada uno.
Ramiro comenta cómo va a ser el encuadre de las clases de la semana que viene (Miércoles 10/10 y Viernes 12/10) ya que el no va a asistir. Señala que vamos a tener la visita de una persona, que aún es sorpresa, con quien vamos a trabajar esos días y que la idea es realizar el viernes un trabajo de síntesis en pequeños grupos.

Consigna del trabajo en clase: Reuniros en pequeños grupos, de a 2 o 3 personas, donde, en 15 o 20 minutos, podamos cerrar los contenidos del Capítulo 8 de Munné. Este mismo tiene 3 partes difíciles: Tiempo de descanso, Tiempo de Recreación y Tiempo de Creación.
Estos 3 niveles, son necesarios tenerlos cerrados y entendidos para poder avanzar sobre los capítulos 9, 10 y 11 que son muy difíciles de comprender; es DIFICIL continuar como si los tuviésemos aprendidos porque es construir sobre algo que no tiene base, si el piso no esta, no podemos seguir. Por eso, es preferible ir lento y revisando a rápido y sin entender.
Michel comenta que es como “hacer el segundo gol, antes que el primero”.
Volviendo a la actividad, se conforman 4 grupos de 3 donde van a trabajar cada uno de esos tiempos para después poder exponerlo ante los demás y si pueden, con un ejemplo.
En un primer momento, le pide a Lauti que se encargue de hacer una síntesis acotada del capítulo 10 (ya que es el único que leyó hasta ahí) el cual discute estos 3 conceptos; mientras que Ramiro se va a encargar de hablar del capítulo 9 y del 11.
Al volver a preguntar si alguien más, aparte de Lauti había leído, se cambian los planes: Lauti y Lute trabajan el capitulo 9, y Ramiro el 10.
Se dispone la clase a separar los grupos y cada uno elegir uno de los tiempos, mientras que Lauti y Lute tienen que sintetizar el Tiempo libre en el sistema establecido, Dialéctica del tiempo libre y Libertad, temporalidad y creación.
Ramiro interviene en el medio del trabajo y pregunta – A PARTIR DE UNA PREGUNTA DE UN GRUPO-  si sabemos qué es la Dialéctica, ya que es un término al cual recurre mucho el autor. Respuestas que se dan:
a) Conviven 2 cosas al mismo tiempo.
b) Puede ser una cosa u otra.
Quedamos en trabajarlo cuando expongamos para poder explicar su significado.(ESTE TEMA FINALMENTE LO TRABAJAMOS EN LA CLASE DEL 5/10)

Puesta en Común:
Empieza el primer grupo hablando sobre el Descanso del ocio burgués.
Grupo de Cata: Comienza a hablar del descanso de un modo Objetivo y Subjetivo.
Objetivo sería cuando después de una actividad física o mental, bajan las energías de nuestro organismo, estamos re cansados y necesitamos recuperarnos.
Después esta el modo Subjetivo, que sería como un sentimiento o sensación de dicha disminución de energía, pero no como algo real, sino que uno se lo genera.
Luego habla sobre la fatiga, donde encontramos Fatiga Normal y Fatiga Patológica.
La primera sería después de esta actividad orgánica, que requiere un reposo. Y la segunda, cuando alcanza cierta intensidad, hasta llegar al agotamiento, y que ya no es una cuestión medica.
Pregunta Ramiro: ¿El pasaje es de un descanso liberador a un descanso liberado? ¿O de un descanso liberado a un descanso liberador?
Cata contesta: De un descanso liberador a un descanso funcional o liberado.
Esta “R” de diferencia entre liberado y liberador es determinantemente clave, así como también es tiempo libre “de” o tiempo libre “para”.
Continúa Cata diciendo que el descanso liberador es el que necesitamos después de que laburamos todo el día, que seria contrafuncional al cansancio del trabajo. Es compensador de ese cansancio a través del trabajo. Se relaciona con lo que hablábamos los otros días, en cuanto a quién mide cuando terminamos de descansar en el tiempo liberador y pasamos al tiempo liberado que sería el tiempo libre. Sigue explicando que el texto habla de una cuestión cualitativa y no cuantitativa, no pasa porque “yo para descansar, duermo 10 horas con música, a todo lo que da, y a las 10 horas llegue al descanso liberador; y pasando la hora número 11, con el mismo descanso y la misma música, pasaría al tiempo liberado”. NO, no pasa por la cantidad sino por cómo descanse.
Lauti responde que no entiende  la pregunta sobre si todos habíamos entendido lo explicado por Cata, la diferencia entre tiempo liberador y liberado.
Ramiro explica, que habría un tiempo de descanso, que es el tiempo de descanso que el cansancio del trabajo generó. Entonces Dumazedier dice que hay un tiempo de descanso, que es la función del ocio que vos puedas descansar y recuperar tu energía para volver a trabajar. Es decir, es una contrafuncion y va a ser compensatoria.
Ese descanso, que es un descanso objetivo, el hombre o la mujer descansa cansado por el trabajo, es un descanso liberador, liberador de determinada energía que le va a permitir a el volver a constituirse como sujeto; es un descanso que va a tener un alto componente de heterocondicionamiento.
Por otro lado, uno podría pasar a otro estadio, ya fuera de la Matrix, que es “estando descansado, decido descansar”. Pero ese descansar que lo vamos a llamar “descanso liberado del tiempo libre PARA”, el cual tiene mayor grado de autocondicionamiento, y pueden ser varias cosas: tirarse a dormir la siesta, sentarte en el balcón de tu casa a mirar como pasa la gente, colgarse sin estar pensando en nada en particular o prestándole atención a algo, es decir que el tiempo pasa.
Ramiro comenta que cuando Caro “sale a correr” no podríamos ponerla nunca en esta función, por la carga aeróbica que tiene lo que esta haciendo. Estamos hablando de algo que tiene que ver con relajarse, descansar.
Lauti: ¿Es sumamente físico, o puede ser mental?
No no, también puede ser mental, pero no saliendo a correr, Caro cuando lo realiza, descansa de alguna manera mentalmente. Pero estamos hablando con lo expuesto, un descanso que va a la totalidad del ser.
Cata: Seria físico, psíquico, llegar a un punto de meditación, lo cual también es “pensar en nada”.
Munné: cita del texto (ante último párrafo del tiempo de descanso) “Descansar, en este sentido, es sentarse a la puerta de casa o en el balcón y “tomar el fresco”,  o contemplar como pasa la gente…”. Todo esto tiene que ver con la lúdica, y la relajación, con el alejamiento, pero que no tiene que ver con la actividad en si que uno esta haciendo, sino con la disposición que uno tiene para realizar esa actividad.
Así es como SE llega a mencionar la canción de Calamaro, “y ver la gente pasar”, es esa situación. Saquemos la parte del “faso” que es hiper compleja, pero es esa sensación de estar colgado, de ver la gente pasar. No es necesario el faso para eso; este puede acercar a algunos a esa sensación, porque es tal el nivel de autocondicionamiento que necesita una sustancia para poder pasar a ese estadio.
Cata: Es todo también una cuestión bastante cultural. A lo cual Ramiro dice que Si, todo lo es. Y Cata continua: No es una cuestión personal, sino cultural, porque si nos vamos a Oriente tienen otra cabeza, la vida la viven de otra forma, o en otros lados que no sean estas ciudades. Lauti interviene y menciona que capaz, lo que es cultural es este ejemplo en particular, a lo que Cata le dice que no el ejemplo, sino que “nosotros” somos re acelerados, por como vivimos.
Ramiro: El “nosotros ¿Qué engloba? ¿Quiénes son “nosotros”?
Cata: Generalizando, las personas que vivimos en esta ciudad, las grandes ciudades en si, capaz, la ciudad de Buenos Aires.
Anécdota: brasileña, 22 años, Sao Pablo. Ella es modelo y desde los 15 años, trabajó en Tokio, Paris, vive ahora acá. Ahora bien, ella viene de Sao Pablo y dice “qué paz que hay en Buenos Aires”. Alguien pregunta si una brasileña dice eso, a lo que Ramiro contesta que no, no una brasileña SOLAMENTE, sino ES una paulista. Un neoyorquino dice lo mismo, “esta ciudad es re tranquila, un pueblo”.
Uno de los chicos pregunta, a modo de chiste si el estaba diciendo que para sobrevivir se necesita FUMAR, a lo que contesta que sin ir mas lejos el 80% de los estudiantes que están sentados acá fuman habitualmente. Alguien agrega que, aplicándolo a la capital federal, sería un 50%...
Es por eso, sigue Ramiro que hay algo puntualizado, que es habitual en una generación. Es un consumo que, separándolo del resto de las drogas, es un consumo legitimado socialmente. Sin ir mas lejos en la escuela de su hijo, 2 alumnas de 7mo grado dijeron: “era faso, porque conozco claramente el componente y como lo armó”, entonces, hay algo que esta hasta legitimado familiarmente. Por eso y para ir cerrando, dice que el consumo de la marihuana tiene mucho que ver con poder llegar a determinado nivel del estadio que la sociedad genera, y a poder aletargarse. Y en segundo lugar, tiene mucho que ver con la forma de aletargarse. En este sentido, lo cual no esta hablando en contra, la realidad es que tiene que ver con poder llegar a ese nivel y la incapacidad del que consume marihuana para poder llegar de otra manera, mas allá de que te guste, y mas allá de la adicción, que es otro combo. Tampoco es que estamos hablando que es algo que se considere como droga. Comparar la marihuana con la heroína y el éxtasis es una barbaridad teórica y política.
Plantea la siguiente situación: Si el esta en un bar/café y pinta un cigarrillo o una cerveza, esta todo bien. Ahora, no pueden prender un faso estando el delante, porque tiene que ver con la vida privada y con una posición que está en proceso de legitimación social.
Lauti interviene diciendo que esto también, comenzó desde el mundo comercial, dar espacio a que artistas conocidos como Norman Briski, uno de los hombres mas grosos del teatro, saque una revista, haciendo nota a como ve el la plantación de marihuana para el autoconsumo. Ramiro dice que, justamente esa revista, es lo suficientemente fuerte y clara para poner en discusión, de manera teórica, estos temas.
Lo que no puede perderse de vista, en este caso, es el uso que se le da. Y en particular, en esta canción de Calamaro, es el uso más cotidiano, tiene que ver con pasar a un estadio diferente, es un acelerador para pasar a otro estadio; que por ejemplo un monje tibetano, no va a necesitar un faso para hacerlo.
Cata vuelve al tema y lo relaciona con el texto: “Como modo de empleo liberado del tiempo, el descanso se traduce mas en un estado existencial que en una actividad o inactividad. Si sin estar fatigados permanecemos simplemente inactivos, surge el aburrimiento (lo que lleva a una problemática ligada, como se verá, con el tiempo de recreación), que es un “no hacer nada”, un estado gratuito, carente de sentido”. Con esto quiere decir que no solo una sustancia te lleva a ese estado de poder estar liberado totalmente, sino que también en los pibes genera, a veces, ese estado que es una fatiga constante.
Ramiro lo ve diferente, y piensa que no esta legitimada la posibilidad de estar perdiendo el tiempo. De hecho, (y compara) un grupo de adolescentes, sentados en una esquina. Hoy los pibes de la esquina, son un problema porque vistos como vagos y no hacen nada. Esto lleva a que, al no estar legitimado, me aburro rápido. Dentro de este “me aburro rápido”, estar fumando, es estar haciendo algo. Estar fumando, los habilita a estar en ese espacio, y en ese estadio. En cambio, estar en la esquina, charlando nada más, no te habilita, porque no tenes el permiso interno, porque la sociedad no te lo dio, porque no esta habilitado el ocio, para estar no haciendo nada.
Mariano, se identifica con esto, y piensa cómo sería el si no fumara, como se adaptaría en su día. En el trabajo, si vos salís a la ventana o abajo parado 10 minutos, te cagan a pedos. Si tenes un pucho, no.
Otra compañera, Romi, comenta que a ella le da rabia que salgan a fumar, porque ella no tiene esos 10 minutos de descanso, no se los dan. A lo que Ramiro dice que es muy interesante lo que ella trae a la conversación, porque eso da el pie a que muchos digan “OK, de ahora en mas, yo fumo”. A lo que Romi dice, que ella algún día va a salir a la calle con un cigarrillo aunque no lo fume.

Cerrado este tema, pasamos al Tiempo de Recreación. Pero antes Ramiro aclara que: el segundo nivel, tenia que ver con la diversión. Munné había dicho que la diversión no era una función del ocio, es una contrafuncion del aburrimiento del trabajo enajenado.
Romi empieza a hablar, diciendo que el autor marca distintos tipos de diversión. Sobre todo la recreación la toma como diversión y diferentes teóricos lo toman de otras maneras.
Pregunta Ramiro: ¿La diversión es liberadora, o liberada? A la liberada le va a cambiar el nombre y le va a decir Recreación. Uno pasa de la diversión, a la recreación. La diversión estaría en el tiempo de ocio, y la liberada en el tiempo libre. La diversión seria liberadora y la recreación, liberada. Esta palabra recreación, no tiene nada que ver con la palabra Recreación del ISTLYR.
Características de esta recreación: Carlita dice que hay 2 tipos: de la expresión y la compensación. ¿Cuál es la compensación? Esta seria para desaburrirse, cuando lo utilizas de un modo autocondicionado para salir de lo heterocondicionado.


A lo que Ramiro le dice que no, no es así. Que claramente esta en el territorio de la compensación. Y Mariano agrega que la palabra diversión, viene de la palabra “divertere”, que es alejarse de… alejarse del aburrimiento. Y que también habla sobre 2 estadios, hay estadios que ya los deriva a los psiquiatras, psicólogos, que es un aburrimiento que no sabes que hacer con tu vida. EXISTENCIAL.
Ramiro ¿Qué mas dice de la recreación? ¿Qué más pone en juego ahí? ¿Sobre qué tipos de grupo habla?
Romi explica que ella entendió poco y que dentro de la teoría teológica, entiende que la diversión la habían basado en el juego, era lúdica la diversión.
Ramiro interviene diciendo que ese es el tema. El relaciona el concepto de diversión, al concepto de lúdica y juego. Son 2 contenidos centrales.
Lo que era el juego, MUNNE lo diferencio en algunas teorías, 8 grandes bloques, que hablan acerca de dónde poner el juego.
Texto: “En síntesis, las diferentes teorías sobre el juego revelan 2 cosas importantes:
Ya el poder de la conducta lúdica para compensar las limitaciones de la vida seria, o sea, de la vida forzada en tanto que es la propia del tiempo heterocondicionado. Ya su carácter expresivo de la personalidad, a través de los numerosos valores puestos en juego con dicha conducta.”
Lo que quiere expresar acá es que estas concepciones del juego tienen valor, en tanto y en cuanto van a atravesar un montón de otras ramas, de las cuales, muchas, muy cercanas a nosotras, pero van a estar diferenciadas en 2 grandes conjuntos: unos que hablan de la capacidad de equilibrar que tiene el juego y otra, de la capacidad que tiene el juego de formar la personalidad.
Romi agrega que en la parte donde habla de la teoría culturista, es la que mas habla sobre formar a la persona, muestra como que en el juego, hacen como un espejo de la cultura, se refleja en el juego todo lo que es la historia, el lenguaje, la competición, el derecho, la poesía, la filosofía, el arte.
¿Cuál es la diferencia entre el juego y la diversión entonces? “El que se divierte, siempre juega. No siempre el que juega, se esta divirtiendo”. Este nivel de juego, va a tener que ver con una conducta lúdica, que no solo esta referida al hombre, los perros también juegan.
 “La diversión es la manifestación psicológica del juego, es decir, que con ella, el hombre siente el placer propio de lo lúdico, por lo que a través de esta diversión busca y encuentra dicho placer, y por lo tanto, juega. Tanto en el juego como en la diversión, la conducta esta autocondicionada por el sujeto, por esto, la diversión como el juego, constituyen una importante fuerza social. Pero mientras en el juego, la conducta es gratuita, en el sentido de que no tiene otra finalidad que si misma, en la diversión, la conducta es intencional.”
Carla pregunta si podría decirle la relación entre el juego y la recreación. Por lo que Ramiro contesta, recreación entendida con el concepto que Munne esta explicando ahora.
Romi agrega que en el texto habla sobre que el niño cuando juega se re-crea, se esta re-haciendo. Es el concepto de transformación, en tanto y en cuando en disponibilidad lúdica, yo me permito jugar y me abro al juego.
Ejemplos:
a)      Una fiesta de casamiento. Carnaval carioca. Quedarte sentado no podes, porque sino quedas en un lugar de “aguafiestas, amargado”. Tenes que ir a bailar. Tenes que ir a ponerte la ropa que no querés tener puesta. Y tiene que hacer que esta disfrutando. En este caso, hay una falta de diversión, porque hay algunos, que se están divirtiendo, que la pasan bien. Hay otros, que se están divirtiendo, porque no queda otra. Pero la alternativa de quedarte sentado en una mesa, no da. Pero hay otros, que también van a estar ahí, tratando de “agitar”, que todos bailen y “que no caiga, que no caiga”. ¿Qué no caiga QUE? Claramente esa situación, esa diversión, de autocondicionada tiene muy poco
b)      Imaginemos 3 chicos, en una plaza con los padres. Estos nenes se juntan en el arenero y empiezan a jugar. Y se empieza a dar algo entre ellos, construyen castillos de arena, se juntan, hablan, se pelean porque uno le saco la palita.
Entre estos 2 ejemplos hay una distancia, los nenes se están divirtiendo y están jugando. Las personas que están bailando,  tienen un nivel de heterocondicionamiento mucho mayor. El carnaval carioca, en este caso, es igual a todas las demás partes que están estereotipadas en una fiesta (la mesa de los dulces, el show de magia o el que baila salsa), todo va a estar estandarizado al mismo nivel.
Es por eso, que esta primera diversión, que van a estar jugando a tirarse espuma, ese juego, va a tener una parte que va a estar impostada, que no va a ser verdadera, no hay una disponibilidad lúdica verdadera.
Michel agrega, que hay lugares “a los que tenes que ir”, aunque no tengas muchas ganas, reuniones de fines de semana, o con ex compañeros, el cumpleaños de un amigo que lo hace en un lugar que no te gusta, pero “tenes que ir”.
Ramiro ejemplifica: Estas en un boliche y te colgás a mirar la bola de las luces, a ver como gira, y alguien inmediatamente viene a preguntarte ¿Qué te pasa? ¿Estás bien? “Arriba arriba”.
En este nivel, volviendo a los términos teóricos, para poder pasar al concepto de recreación, lo que yo tengo que tener, la diversión liberadora, diversión recreadora en el tiempo libre, requiere que uno se autocondicione a partir de hacer resurgir ciertos valores individuales y sociales.
Volvemos a mencionar, el ejemplo de la fiesta de cumpleaños infantil sin animación. Es un ejemplo de cómo algo lo puedo resignificar, pensándose primero uno.
Munné plantea que cuando uno logra esta disposición lúdica, huye de un lugar heterocondicionado para armar y construir un lugar autocondicionado. Para eso, tiene que animarse a tener cierta disposición, conectado a un juego, que es diferente, una disposición a jugar diferente.

Por ultimo, pasamos al tiempo de Creación.
Nahu: Habla de 2 diferentes formas de creación: una que es la de contemplación, creación sobre el pensamiento, y otra que es sobre la acción, que es la participación.
Esto tiene que ver con el desarrollo personal. Creación personal, no solo algo físico.
La contemplación la divide en 2 también: la activa y la pasiva. La primera es cuando uno, a partir de su pensamiento, puede crear algo, para un desarrollo social, para las demás personas.
Ramiro agrega que Munné plantea habría una D que es inventada por Dumazedier porque, de las encuestas realizadas sobre el tiempo, los encuestados no excluían las formas que tenían que ver con desarrollar su personalidad, cosas que tenían que ver con la cultura, sus hobbies.
El desarrollo de la personalidad aparece en el nivel del ocio, liberador, con alto nivel de heterocondiconamiento, contrafuncional, como compensador al automatismo que tiene el trabajo en las fábricas. Yo me automatizo en la fábrica, salgo de ella, me desarrollo en un montón de cuestiones.
Nahu retoma y habla sobre la contemplación pasiva, es cuando se desarrolla la personalidad pero desde afuera, la interpretación critica de algo ya creado. Y luego habla sobre la creación participativa, que tiene que ver más con la participación en grupos, donde actúa en conjunto con el grupo.
Ramiro menciona que en esta posibilidad de crear, habría también la posibilidad de una contemplación y una participación. La contemplación puede ser de alto nivel de participación, y la participación puede tener un alto nivel de contemplación. Pregunta ¿Alguno podría reconocer alguna obra, de cualquier tipo, que lo haya transformado?
Nanu dice una obra de arte de Van Gogh, la cual no sabe el nombre, pero de la cual si vio el real, que consta de un árbol en blanco y todo el cielo. Le explicaron que primero pinto el árbol blanco y después el cielo. 
A ella, esa obra la transformo, pero objetivamente no estuvo haciendo obras, no estuvo pintando. Esta contemplación tiene un grado alto de participación de uno porque estas involucrado. La capacidad de crear es autocondicionar la posibilidad de desarrollar aquello que se hacia en un tiempo de ocio, donde yo participo, promuevo y hago cosas que tienen que ver con mi cultura.
Todo esto lo trabajaremos en los capítulos que siguen, son temas muy difíciles, donde en breve desarrollaremos el descanso exigido, la recreación impuesta y la creación establecida, que es como estos 3 fenómenos que acabamos de ver, se desarman en el orden burgués.
Nanu ejemplifica, haciendo referencia a la “dialéctica” entre contemplación y participación, el hecho de dramatizar una obra ya escrita de Shakespeare, si estas metido, estas rehaciendo algo que en su momento contemplaste cuando leíste la obra.
Munné cierra el capítulo diciendo que es un tiempo de hacerse al hacer, un tiempo donde uno produce, pero no necesariamente pinto un cuadro.
En este pasaje, uno tiene que también permitirse asumir esta libertad.

Cierre de la clase:
Tareas para el viernes, Lauti y Lute abordan el capítulo 9, Ramiro el 10 y entre todos el 11. (EL 11 QUEDÓ PARA LA VISITA DE MARIANO ALGAVA DEL MIERCOLES 10/10)
Entrega de los trabajos prácticos PARA EL VIERNES 5.
Hacernos el espacio para poder hablar del tema “encuadre”.

“Permitirnos es poner en juego lo que a uno le pasa realmente. Hagamos el ejercicio de poner y escucharnos las cosas que nos animemos a contar para poder articular con la teoría, porque eso nos va a ayudar mucho como equipo para poder usar ejemplos.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario