jueves, 31 de marzo de 2011

Bitácora clase 01 comisión 2' B

PROBLEMÁTICA DEL TIEMPO LIBRE Y LA RECREACIÓN

Bitácora de la primera clase del primer cuatrimestre del 2011

Profesor:  Ramiro González Gaiza



Viernes 18 de marzo. Se hace presente en el aula de 2° ciclo, sección “B” el profesor Ramiro González Gaiza. Hombre preocupado por los ruidos externos que perturban el dialogo de la clase, por la puerta que se abre y por la poca presencia de alumnos. 
El profesor no se encuentra solo sino  que esta acompañado por un alumno de la tecnicatura, con el cual compartimos algunas materias este cuatrimestre y el anterior.
Ramiro da inicio a la clase presentando el nombre de la materia, su propio  nombre y afirmando que la materia es una continuación de Introducción a la problemática del tiempo libre y la recreación, asignatura que tenía como docente a Mariano Algava, en el primer ciclo.
La clase continúa con la presentación de cada alumno y la relación que cada uno tuvo con la  materia del cuatrimestre pasado.  Entre frases como: “La materia me permitió ver la sociedad en la que vivimos de diferente manera”, “los debates que se armaban me permitían  entender más los textos”, “Pude reflexionar acerca de lo que hago en mi vida”; comenzaron otras frases que se podrían unir en una sola premisa: “TODOS  los alumnos de 2° ”B” adoramos y admiramos a Mariano”.
En este contexto el profesor empieza a presentarse a través de un curriculum oral, aclara que apela constantemente a situaciones laborales vividas por él que nos van a ayudar como ejemplo de análisis de los textos y/o conceptos. Luego, se presenta Rodrigo, su ayudante de cátedra, al cual le tengo que enviar vía mail esta bitácora, su rol es totalmente de anexo informático y tecnológico entre la materia y nosotros, los alumnos.
Se deja en claro cual es el encuadre de la materia, una especie de contrato didáctico que surge del respeto entre alumnos y docente (Respetar horarios, no atender llamados, ni mensajes, no poner presentes a compañeros ausentes, etc.). Se prosigue con cuestiones formales a la cursada (total de presentes, entrega de trabajos prácticos individuales, grupales y opciones de final o promoción).
En cuanto a la metodología de trabajo, los textos no se leerán en clase, se sugiere lectura previa, se trabajará sobre la película PA-RA-DA que no se verá en clase, sino que dependerá de la responsabilidad de cada  uno en verla. Por otra parte, nos recomienda que busquemos el texto “Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógicode Pablo Waichman.
La segunda parte de la clase comienza (sin respiro, por el poco tiempo real que tiene la materia en el 2° ciclo) con una pregunta que a mi parecer fue un disparador muy, pero muy directo, concreto, teórico e inesperado:
¿QUÉ SABEMOS?
La dualidad se hace presente en la clase con los dos primeros conceptos que aparecen HETEROCONDICIONAMIENTO y AUTOCONDICIONAMIENTO. Se comienza un debate sobre estos conceptos, qué son, cuál es el significado de cada uno, qué entendemos por cada uno, dependerán de las motivaciones externas e internas de cada hombre, quién lo determina. De esta manera, una compañera afirma que siempre “estamos condicionados”. Por otra parte, se aclara que no hay un hecho totalmente autocondicionado ni heterocondicionado. Otra compañera quiere poner fin al debate y hace necesario la creación de un “Detector de Munné”, (autor que hemos trabajado el cuatrimestre pasado mediante su texto “Psicosociología del Tiempo Libre”). Pero finalmente se concluye en que solo el hombre sabe cuándo se encuentra más autocondicionado y menos heretocondicionado o viceversa, ya que ambos conceptos son analizados cuantitativamente por cada individuo. 
Luego aparecen dos conceptos “ALIENACIÓN”  y “LIBERACIÓN”, y con ellos nuevos cuestionamientos: Qué nos aliena socialmente, qué nos libera. La conversación  deriva en Marcelo TInelli y su show mediático como también en el juego televisivo “Gran Hermano”. Es así como  estos conceptos nos llevan a otro grande: el OCIO, este como  TIEMPO LIBRE DE OBLIGACIONES LABORALES. De esta manera surgen otras cuestiones: “¿El OCIO es tiempo liberado de obligaciones, o es Tiempo liberado después de que uno se libera del cansancio?”, “¿Cuándo realmente estamos libres?”, “¿y libres de qué?”
Como el debate parece no tener fin y la hora de clase se va acabando el profesor nos va contextualizando ambos conceptos, cuándo se empezó hablar de OCIO, y de TIEMPO LIBRE. Es así como empezamos hablar de la Revolución Industrial que surge bajo el sistema capitalista, al cual pertenecemos como ciudadanos.  De ahí que se deriva la clase en dos autores Munné y Dumazedier quien describe el ocio burgués. Se citan a estos autores para establecer la  relación que entre FUNCIÓN y  CONTRAFUNCIÓN. Es así como el concepto de LIBERACIÓN vuelve a aparecer ya que hacemos referencia a las 3 D (Descanso, Diversión, y Desarrollo de la personalidad) sería una especie de medio de liberación para llegar al OCIO propiamente dicho, pero uno descansa para volver a producir y para finalmente hacer funcionar al sistema capitalista. Así que: “¿Realmente descansamos? Si descansamos para volver a cansarnos”, palabras de un compañero.  Es en este instante que aparece el concepto de CONTRAFUNCIÓN, “¿De qué?”  De las 3 D “¿Cómo?” con el descanso, la recreación y  la creación.
Es la primera vez que siento que en media hora, 45 minutos, pude repasar toda una cursada cuatrimestral. Es más… entendí conceptos que tal vez no los tenía bien en claro o no podía expresarlo con total claridad y hablando con compañeros no fui la única que lo sintió de esta manera.
En conclusión la primera clase no solo se conoció la materia, al docente sino que un torbellino de saberes teóricos previos se hizo presente y necesario. El profesor finaliza la clase pidiéndonos que terminemos de leer todo el texto de Munné.



María Paula Bustos

No hay comentarios:

Publicar un comentario