martes, 25 de septiembre de 2012

bitácora del 19/9/12

Historia y teorías del tiempo libre y la recreación
Comisión 1º “A”

Bitácora del 19/09/2012
Por Ángeles de la Vega

En mayúsculas, notas de Ramiro


“(…) yo construyo mi libertad superando mi necesidad;
para lo cual debo haber dejado de lado necesidades exteriores a mí.
Y tal libertad no es subjetiva ni objetiva sino las dos cosas a la vez. (…)”.
P. Waichman

Una vez llegados/as la mayoría de los/as compañeros/as, y ya siendo 19:15, comienza la clase.
Ramiro pregunta cómo nos está yendo en el istlyr en general (respondiendo algunas/os compañeras/os que les está yendo bien), y si recordamos cuál era la tarea para el día de la fecha. Una vez respondido esto, Ramiro hace hincapié en la existencia de la biblioteca virtual como forma alternativa de acceder a los textos y señala la importancia de seguir la cronología de lectura propuesta, ya que los textos están ordenados de tal forma, de modo de favorecer una síntesis.

Actividad (duración 10 min)
Ramiro propone que nos juntemos de a dos y que intercambiemos con el/la compañero/a 3 o 4 temas centrales acerca de la guía semanal con nuestros tiempos que había que traer de tarea, contando en dónde prima más el heterocondicionamiento y en dónde autocondicionamiento, y haciendo preguntas en torno a lo que va surgiendo.

Puesta en común
Comienza hablando Lau y dice que todo es muy subjetivo.
Ramiro interrumpe y aclara que todo tiene su parte subjetiva y también su parte objetiva. Con un ejemplo acerca del amor en las parejas, señala que las sensaciones en algún momento deben ser objetivadas. Hay cuestiones impuestas desde el afuera que son objetivables.
Lau, siguiendo con su relato de cómo clasificó sus tiempos, señala que para ella todo lo que está afuera del trabajo es tiempo libre. En el único lugar en donde siente que no es libre es en éste y agrega que en su vida generalmente puede decidir lo que hace.
Ramiro pregunta: ¿Poder decidir lo que hago… eso es libertad?
Agrega que si todo es muy subjetivo (postura de la postmodernidad), todo es válido. El opina que no y retoma el ejemplo de la otra clase, en el cual, si todo fuera válido, estaría bien que él mate a los estudiantes.
Dice que para adentrarse en el tema de la libertad trajo dos ejemplos:
- Ejemplo 1:
Todos los compañeros de la escuela de su hijo festejan su cumpleaños en un salón de fiestas infantiles con animadores/as, salvo uno que lo festeja en su casa. Al preguntarle al hijo qué quiere hacer para su cumpleaños el año que viene, éste le responde que lo quiere festejar en su casa y no en un pelotero como la gran mayoría de sus amigos. En el pelotero no pueden hacer lo que ellos quieren, porque les dicen a qué jugar todo el tiempo, en cambio en una casa pueden hacer lo que ellos quieren (refiriéndose a desplazarse libremente, no a romper todo lo que hay en la casa). Ramiro, con este ejemplo, aclara que su hijo –NAHUEL 7 AÑOS- en su subjetividad, habiendo experimentado los dos tipos de cumpleaños, tiene la capacidad de decidir cual quiere. Si todos los cumpleaños hubiesen sido con animadoras, seguramente esto no hubiera ocurrido.
- Ejemplo 2:
El hijo de Ramiro – NAHUEL- dice ser más libre con su mamá porque ella lo deja usar la computadora todo el tiempo que él quiere, en cambio Ramiro solamente dos horas por día. En un lugar él tiene disposición absoluta en algo que le gusta y en el otro una autoridad que coarta su deseo, por razones por las que él no está de acuerdo. Su deseo es alcanzar más niveles de libertad y Ramiro estaría restringiendo esto.
Ramiro pregunta si para nosotras/os esto sería una acción para generar sufrimiento y sensaciones de inferioridad, o pretende ser una intervención educativa. Por un lado, hay algo que, para poder conseguir libertad dice “vos funcioná a partir de tu deseo, eso vale” y por el otro, hay algo que dice “macanudo pero tenés 7 años”.
Cata sostiene que a ella le parece bien que el padre intervenga y le muestre al hijo otras posibilidades y le diga qué está bien y qué está mal; es su responsabilidad dedicarle tiempo a su hijo y es sano para que desarrolle su subjetividad.
Se vuelve al ejemplo de Lau y ella repite que considera tiempo libre lo que no es trabajo, pero agrega que, en realidad no sabe hasta dónde no está heterocondicionada en los tiempos por fuera de su trabajo. Dice que por ejemplo cuando sale con sus amigos, a ella va a cualquier lugar, porque lo importante es estar con sus amigos. Su tiempo libre, entonces sostiene que es cuando toca la guitarra y va al parque.
Ramiro le pregunta por qué ubicaría esas actividades en el tiempo libre
Lau responde que es porque es algo que le gusta a ella y no tiene ningún objetivo con respecto a eso, lo hace porque juega con eso.
Romi cuenta que lo que le pasó a ella es que no supo dónde ubicar el tiempo libre. Dice que eso sale en el momento, que no tiene un momento fijo durante la semana. El único momento que rotuló como tiempo libre fue los sábados cuando concurre a un comedor, porque es algo que hace únicamente porque tiene ganas de hacerlo, no tiene condicionamientos externos salvo el horario. Tras otra pregunta de Ramiro, agrega que los tiempos por fuera del trabajo (lo que podríamos llamar tiempo por fuera de las obligaciones, u ocio), los caracterizó como tiempos socioculturales. No se siente condicionada en estas instancias, pero sí el fin de semana en el comedor por los horarios.
De ahí Ramiro pregunta si ser libre implicaría no tener horarios y le pregunta a ella y a Lau cómo caracterizaron el tiempo en el istlyr.
Lau responde que lo ubicó en el tiempo sociocultural, pero heterocondicionado.
Ramiro le dice que entonces por qué anteriormente había dicho que todo lo que no fuera trabajo lo consideraba tiempo libre.
Lau dice que no está obligada, pero tiene cosas que cumplir, como tareas, horarios, etc. 
Nadia, por su parte dice que en su situación, cree que es más autocondicionado por que es algo que le gusta, pero que es algo además, heterocondicionado porque sería la forma de “hacer oficial” algo que hace desde muy chica (es decir que algo que le gusta hacer desde hace mucho tiempo, lo estaría legitimando socialmente con estudios, por características propias de esta cultura en donde un título demuestra validez).
Cata, agrega que cuando hablamos de tiempo libre, hay tener en cuenta el contexto en el que vivimos, dado que, en palabras textuales de ella, “no vivimos en bolas en el medio del campo sin horarios; me como una manzana cuando tengo ganas y ordeño la vaca… eso no existe para nosotros”. Continúa diciendo que ella clasificó el tiempo en el istlyr como tiempo libre porque ella lo elige y lo disfruta; “porque no es una necesidad que me crearon de afuera, sino que es una necesidad que me autocreé yo”.
Ramiro retomando los ejemplos de las dos (de Nadia y de Cata), dice que al conceptualizar tiempo libre, hablan de “casi” autocondicionadas, es decir que se acercan más al autocondicionamiento. Dice además que algunos/as de los/as compañeros/as aseguran que en cuanto aparece la obligación horaria, aparece un condicionamiento exterior inmanejable.
Rodrigo retoma el ejemplo de Romi y la restricción horaria.
Ramiro, siguiendo con esta cuestión, y aludiendo a lo dicho por Cata, sostiene que el hombre es un sujeto de necesidades que se satisfacen socialmente (CITA TEXTUAL DE PICHO RIVIERE) , en relación a un contexto de realidad particular. La cuestión está en poder ver si en cada situación nos prima MÁS el autocondicionamiento o el heterocondicionamiento. Cuando prima el primero, igualmente van a haber diversidad de cuestiones que van a estar condicionadas desde afuera, que no entran en tensión con la decisión interna de hacer algo. Retomando lo dicho por Nadia, por ejemplo, las normas institucionales no entrarían en tensión con su decisión de elegir la carrera. Distinto sería el caso, por ejemplo, si hubiese elegido la carrera por una imposición de los padres o por obtener dos puntos en el ranking docente; es diferente el nivel de decisión inicial.
Nahuel dice que esto es muy complicado de clarificar, ya que varía mucho en la semana lo autocondicionado y lo heterocondicionado.
Ramiro dice que esto se puede resolver teóricamente, tratando de abstraernos lo mejor posible, alejándonos del objeto, para poder ver con claridad. Retoma como ejemplo lo expresado por Nadia, diciendo que para ella venir al istlyr es tiempo libre porque prima el autocondicionamiento, lo que no quiere decir que posiblemente haya días que no quiera venir a clase, o materias que prefiera por encima de otras, o que haya días que se sienta obligada a venir. Lo que importa es que prima el autocondicionamiento.
Michael dice que él ubicó al istlyr en su tiempo sociocultural, porque no sabe si va a vivir de esto, sino que viene porque le gusta aprender. Y agrega que el viaje hacia el trabajo lo ubica en tiempo socioeconómico, pero que dentro del colectivo también se genera un espacio de tiempo libre cuando usa el discman o mira a las mujeres que pasan.
Ramiro aclara que entonces él puede, dentro de un tiempo socioeconómico, dar un salto que lo lleve más cerca de la libertad. En este pasaje, no se puede afirmar que es una cosa o la otra, sino que Munné dice que el tiempo libre es un tiempo que se puede incorporar a los demás tiempos. Lo que va ser difícil son los grados de nitidez: no es lo mismo viajar escuchando tu propia música, que la música del colectivo, o leyendo una novela o los apuntes de la facultad.
Siguiendo con esto ejemplifica que se puede viajar como ganado en el colectivo, pero “no es lo mismo viajar como ganado escuchando a Tchaikovsky, que sintiendo la respiración del que está atrás”. El hecho objetivo de viajar como ganado es inamovible, pero hay distintas formas de hacerlo y de generar protagonismo.
Otro ejemplo que surge es la forma de viajar: no es lo mismo ir al trabajo todos los días en subte, haciendo un recorrido estereotipado y rígido, que viajar en bicicleta y poder inventar un recorrido y variarlo; esto sería una forma de adquirir protagonismo, dentro siempre del conjunto de posibilidades que se presentan y son aceptadas en este contexto social. Distinto sería, por ejemplo si te pagaran por viajar en bicicleta, allí la acción pasaría a estar más heterocondicionada.
Carla (tortuguitas) comenta cómo están distribuidos sus tiempos y que en dónde más prima el autocondicionamiento es en su viaje de regreso a su casa. Su tiempo liberado de obligaciones es muy acotado y sólo duerme 4 horas por día.

Ramiro escribe en el pizarrón las funciones de Dumazedier y las explica brevemente:



Comenta que, hay un tiempo subjetivo para dormir, pero también objetivo, en tanto uno no puede, por ejemplo dormir 18hs por día, pero tampoco menos de 7, 8 horas (el cual sería objetivamente el tiempo mínimo para reponerse de las actividades diarias). Carla tiene armada una estructura de vida, que por más que sea joven y la aguante, no le permite recuperarse. El cansancio cada vez se irá incrementando, sea ella consciente o no, y por más que el fin de semana no trabaje, esto no es condición suficiente para que su organismo logre descansar. Va a poder resistir, pero es una cuestión empírica que va a estar cansada.
Ramiro da un ejemplo del festejo del día del maestro, en dónde por las características del lugar a donde fue (ambiente bar/boliche, música muy fuerte, karaoke, en donde los presentes no podían casi comunicarse entre sí), en ese tipo de diversión no hay completud, sino que es una diversión alienante.
Algunos compañeros/as lo interpelan preguntándole si se había divertido y que tal vez a otras personas les gusta ese tipo de actividades.
Ramiro responde que no es una cuestión de gustos, sino de factores objetivos que son característicos del tipo de sociedad en el que vivimos (ejemplifica con la música electrónica, en el hecho de que a pesar de que a algunas personas les puede gustar, no se puede negar que es símbolo de una época en particular y que produce determinado efecto).  
Retomando la afirmación de Lau en un comienzo, Ramiro dice que lo subjetivo hay que objetivarlo en algún lugar y que no es casual que en determinado momento histórico, sucedan ciertas cosas.
Nadia pregunta si es posible objetivar a otras personas, a lo que Ramiro le contesta que es posible y se remite al ejemplo, ya citado varias veces, de la persona que se compra 8 jeans levi`s y piensa que está eligiendo libremente. Ella continúa, remitiéndose a cuestiones más complicadas de escalecer, como por ejemplo, poder dilucidar si una persona concurre al instituto más autocondicionado o más heterocondicionado.
Ramiro explicita que cuando nos referimos cualquier actividad humana realizada en el espacio del tiempo libre, sea una actividad en la fábrica o en un centro cultural, lo importante no es el tipo de actividad sino el sentido que le atribuimos. Cuando hablamos de tiempo libre, este va a ser una instancia del tiempo social en donde “yo me permito”.
Michael trae el ejemplo de dormir más allá que uno/a esté cansado/a. Dormir por querer dormir, no simplemente por estar cansado/a. Ramiro aclara que esto es una cuestión que introdujo Munné, haciendo una crítica al planteo de Dumazedier quien consideraba al sueño únicamente como una instancia para recuperarse del cansancio del trabajo. Continúa diciendo que Munné diría que Carla no tiene la condición para llegar al descanso y menos aún, entonces, de dar un salto hacia el tiempo libre. El ocio es condición necesaria (pero no suficiente), para pasar al tiempo libre.

Luego de atravesar el esclavismo y el régimen feudal, y arraigarse el modo de producción capitalista (cristalizándose DESDE la Revolución Francesa y la Revolución Industrial), se empiezan a vislumbrar y crecer exponencialmente las fábricas y las ciudades, acompañadas de transformaciones a nivel de la percepción del tiempo. Es en este modo de producción que empieza a entrar en tensión el tiempo de obligaciones con el tiempo de “ocio”.
Dumazedier sostiene que este tiempo de ocio es una función para contrarrestar el cansancio en el trabajo, pero Munné, problematiza esto diciendo que en realidad es una contrafunción que aparece a partir del siglo ’20, a partir de las luchas obreras por mejores condiciones laborales. Volviendo al ejemplo del dormir, dice que una vez que se transitó el ocio (es decir, que se satisfizo la necesidad de descansar que el trabajo trae aparejado), puedo llegar a traspasar hacia el tiempo libre (el cual implicaría el “descanso libre”), pero únicamente si soy consciente de que estoy decidiendo autónomamente querer dormir; es decir que también en ese momento podría decidir no descansar si no quiero. Entonces, el ocio es condición necesaria (es decir que para poder dormir ‘autocondicionadamente’ tengo que haber saciado mi necesidad de descanso), pero no suficiente para llegar a un espacio de tiempo libre.
Luego Ramiro ejemplificando con Tinelli, dice que la diversión puede ser contrafuncional, es decir una acción que satisfaga mi necesidad de diversión para poder volver a la fábrica, pero que superado el momento de contrafunción, hay dos opciones: una sería dar una salto cualitativo y pasar a un momento de diversión libre, donde se pueda tener mayor nivel de autonomía y la otra no poder pasar a otra cosa. El salto no tiene que ver con la actividad que uno/a haga.
Luego se retoma el ejemplo de Romi y el comedor, enfatizando ella nuevamente que lo que la impulsa a ir son sus ganas y su compromiso con el lugar. Este “obligarse a ir”, dice Ramiro, termina siendo un compromiso que implica un encuadre. El “yo me permito” termina convirtiéndose en “yo me obligo”, pero eso no implica que deje de ser una acción libre, ya que el sentido que la motivó inicialmente implicó un acto que se acercó más al autocondicionamiento.
Carla dice que para ella venir al istlyr es un tiempo socioeconómico autocondicionado porque ella decide, pero además se convierte en una obligación para ella.
A esto Ramiro le contesta que tiene que ver qué es lo que prima más a la hora de venir, si es por ejemplo, por cumplir con una tarea que había que entregar para la clase o si es por la elección de estudiar lo que tiene que ver con recreación.
Nadia pregunta si cuando uno es consciente o cree que es consciente que alguna de las D (de Dumazedier) no se supera y al mismo tiempo cree que tiene tiempo libre, eso significaría que no forma parte del tiempo libre. En relación a esto Ramiro aclaró que es otra conceptualización teórica que gira en torno al nivel de conciencia que se tenga y la capacidad de desnaturalizar la “matrix” en la que vivimos.
Cata, por su parte, dice que ella considera a su trabajo como tiempo libre, pero que eso no quiere decir que haya veces que se levante y no tenga ganas de ir, a pesar de todo, ese trabajo ella lo sigue eligiendo. Como prima el autocondicionamiento, entonces, ella considera que las actividades que realiza en su trabajo, se orientarían más al tiempo libre. Continúa reflexionando en torno al tema y tratando de buscar una definición de tiempo libre, dice que entonces habría que cuestionar “qué es lo que generó esa necesidad en mí, si la creé yo, o si me obligaron”.
Ramiro, ampliando lo dicho por Cata lee un fragmento del libro de Pablo Waichman (pág. 85). Luego de leer el fragmento, aclara que todo los contenidos teóricos que estamos abordando tienen sentido únicamente si los relacionamos con la propia vida. Para facilitar este proceso, se deja la siguiente tarea:

Tarea para el miércoles 26/09/12:

- Leer el capítulo 7 de Munné y contestar 3 preguntas (para entregar COMO TP3):

1) ¿Todo acto libre produce placer?
2) ¿Puede ud. reconocer tiempos con mayor autocondicionamiento en el aquí y ahora de su propia vida?
3) ¿A qué se refiere Munné con el concepto de contrafunción? Ejemplificar con la propia vida.

- Ver la película “Matrix” antes del 28/09/12 A SUGERENCIA DE RODRIGO, PUES DESCUBRIMOS QUE MUCHOS NO LA VIERON….
 - ULTIMA FECHA DE ENTREGA DE TP’S ADEUDADOS EL MIERCOLES 26/9.

- MICHEL: NECESITAMOS ESTE MIERCOLES 26/9 LA SINTESIS DE LOS TP’S Nº1: PODRA SER??

viernes, 21 de septiembre de 2012

bitácora del viernes 14/9/12


BITÁCORA 14/09.


Por Yanina Ghio

(en MAYUSCULAS: notas de Ramiro)


La clase-debate se centró en el auto y el heterocondicionamiento en nuestras vidas:


Enfocamos el tema de la libertad dejando de lado el aspecto temporal y tomándolo desde su lado más bien cualitativo.
Todo esto en base a la lectura del capítulo 6 del libro de Munné y lo respondido sobre las 4 preguntas del libro de Pablo Waichman: ¿Todo trabajo de cualquier naturaleza es vivido por el hombre como rutinario y / o cansador? ¿Es lícito hablar de libertad absoluta? ¿La libertad en el tiempo consiste en que me permitan o en que pueda realizar lo que me permitan? ¿O, quizás en que yo me permita? ¿En su actividad diaria, lector, puede separar nítidamente el sentido del tiempo en ámbitos cerrados como tiempo de obligaciones y de no obligaciones?
Se planteó la siguiente cuestión: cuándo yo actúo por algo que surge por algo que está dentro de mí o por algo que surge por fuera.


Hay decisiones que aunque las veo como un condicionamiento interno no lo son. Existen matices, la línea que divide entre una y otra cuestión es muy fina.
Muy pocas veces estamos autocondicionados porque la mayoría de las veces nos condicionan cosas externas, como por ejemplo la educación, la familia o por situaciones que pasan en tu vida que llevan a que vos hoy seas así.
Sin embargo, no podemos decir que estamos totalmente auto ni heterocondiconados, depende la situación, pero lo real es que la libertad absoluta no existe. Por ejemplo, la ropa que elegimos en uno u otro momento. El camino hacia la libertad sería poder problematizar estas cuestiones, si estamos heterocondicionados o no.
El profesor dio el ejemplo de su amigo que era feliz teniendo una empresa constructora y no siendo médico, él transitó el camino hacia la libertad porque se dio cuenta que ser médico no era lo que verdaderamente quería o deseaba hacer.
El punto es lo que prima, si prima lo que vos reconocés que preferís o si prima algo externo. Dio el ejemplo de una compañera que tenía ojotas y otro que tenía zapatillas. El tema es cuánto más eligió ella ponerse eso por el clima o porque quiere seguir un look que está asumiendo. Dependiendo de las condiciones, lo importante es lo que prima. En cada ser humano está esa tensión y el problema sería poder ver si está poniéndose en primer lugar más una cosa que la otra.

Hay una cuestión que es en que medida uno es conciente de la situación en la que vive, cuanto más lo racionaliza puede acercarse hacia una libertad. Pero también nos rodea lo social o cultural.
Lo interesante es, cómo la persona también choca con la norma en sus procesos de autonomía. Es parte del rol adulto poder lograr que el chico, que está en proceso de crecimiento, visualice esto. Entonces las decisiones que vos tomes serán tus posibilidades de autonomía y libertad, o no.
Los márgenes de libertad están condicionados por los demás, por el medio. El decir que existe la libertad absoluta implica estar disociado del medio del cual uno vive. La decisión autocondicionada va a depender de lo que yo pienso y decido, pero muchas veces una decisión puede estar mucho más cercana al heterocondicionamiento. Ejemplo: comprar jeans de determinada marca.
Pero también, en el momento de comer va a haber una parte que va a estar atada a la necesidad (heterocondicionamiento), la otra parte por autocondicionamiento, de acuerdo a que tipo de comida, de que manera, etc. O por ejemplo cuando dormimos: hay una forma de dormir auto y otra heterocondiconada. La forma de dormir heterocondicionada Dumazedier la va a llamar descanso, una función del ocio. El va a decir que todo el descanso es una función del ocio, no va a poder ver otra forma, todo el descanso es liberado de obligaciones, hay un solo dormir. Sin embargo, puedo elegir dormir porque primero superé la necesidad de dormir. Cada decisión va a coexistir dentro de esta tensión y todo el tiempo va a estar presente lo subjetivo y objetivo en juego.
Munné introduce algo muy interesante y es que para él el tiempo no se va a poder dividir en socieconómico, sociocultural, psicobiológico y tiempo libre sino que el tiempo libre va a estar en todo.
FALTA ALGO DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL DE LOS CONCEPTOS, MIREN BIEN EN LOS TEXTOS PARA PROFUNDIZAR…


Luego comenzamos a hablar del cacerolazo del jueves pasado:
En él estaban presentes personas que iban allí porque reclamaban comprar dolares, otros porque deseaban que la presidenta se muera, etc. La persona que está gritando “matémosla” está convencida de que está emitiendo un contenido libre y que de no está heterocondicionada, es decir, repitiendo la opinión de Magnetto.
Además, hoy en día hay muchos debates interesantes, como por ejemplo, el de los 16 años para votar, ¿si está preparado para la cárcel por qué no también para eso?. Todas estas discusiones y debates instalados nos llevan a problematizar nuestro presente y entonces, como venimos diciendo, TENER LA POSIBILIDAD DE CAMINAR MEJOR HACIA SER más libres. Todo lo que nunca en la democracia se había dado. La decisión que cada uno tome va a hacer que uno esté más o menos alejado de la libertad. En la medida en que uno pueda problematizar su realidad va a tener que ver cuánto más o menos las decisiones sean elegidas por nuestros propios
medios o por condicionamientos de otros. El tema es poder poner en tensión o problematizar eso. Hay momentos que estamos más cerca y momentos que estamos menos cerca de la libertad (auto o heterocondicionamiento).
La verdadera discusión que le plantea Munné a Dumazedier es que solo se ven funciones del ocio. El tiempo libre está condicionado al tiempo de trabajo y al valor que se da en esta sociedad al tiempo de trabajo. Entonces el tema está en que hay una posibilidad del descanso libre pero luego que superé el descanso condicionado por el tiempo de trabajo. Estas no son funciones sino contrafunciones.


Explicación de la tarea que se deberá entregar el miércoles 19/09:
Situar todas nuestras actividades a lo largo de una semana dentro de los cuatro niveles de tiempo (sociocultural, psicobiológico, socioeconómico y tiempo libre) y cuánto más cerca del auto o heterocondicionamiento está. Las actividades que no podamos resolver ponerlas y explicar por qué.
Leer del capítulo 1 al 7 de P. Waichman.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Tareas 19/9/12

TP Nº3 Preguntas (para entregar en próxima clase)

1) ¿Todo acto libre produce placer?


2) ¿Puede ud. reconocer tiempos con mayor autocondicionamiento en el aquí y ahora de su propia vida? ¿Cuáles?


3) ¿A qué se refiere Munné con el concepto de contrafunción? Ejemplificar con la propia vida.

Esto constituiría el TP Nº 3, por lo tanto son preguntas para entregar


(aporte de la cumpa Angy de la Vega)

-----------

Paso link para ver la película MATRIX en Cuevana (hay q seguir unos pasitos, instalar un plug in, esperar y se ve muy bien)

http://www.cuevana.tv/#!/peliculas/315/the-matrix

RAMIRO PIDIO QUE SE MIRE ESTA PELICULA ANTES DEL 28/9/12

martes, 18 de septiembre de 2012

bitácora del 12/9/12

Crónica Historias y Teorías de la Recreación y Tiempo Libre

Fecha: 12/09/2012

Ciclo: 1ºA

Alumna: Pastorino María Antonella

En una primera instancia Ramiro hizo un breve repaso de las 3D de Dumazedier, vista la clase anterior. Luego pidió que nos separemos en grupos de a tres y que leamos, algunos el capítulo 5 y otros el 6, de Munné (QUE ERA TAREA, PERO ANTE LA FALTA DE LECTURA SE DECIDE LEER EN CLASE).

Una vez leídos comienza la puesta en común.

Romina nos comienza a contar que hay una diferenciación de cómo esta formado el tiempo, cuando uno lo condiciona o cuando se lo condicionan de afuera. El tiempo libre es el tiempo que se condicionaba uno mismo, y el tiempo de trabajo es el condicionado desde afuera. También nos nombra las diferentes naturalezas del condicionamiento: el tiempo psicobiológico, el tiempo socioeconómico, el sociocultural y el Tiempo libre.

Antes se plantea el tema de cómo es dirigido el individuo, si lo es por la tradición, internamente o por los otros.

Nahuel agrega que hay una diferencia entre las actividades autocondicionadas y heterocondicionadas. Ninguna es “pura”, sino que se complementan.

Ramiro pregunta a que nos referimos con cada una. Nahuel responde que el HC es cuando se condiciona desde afuera, lo exterior. Y el AC es cuando lo puede hacer uno mismo.

Mathias comenta que es una mezcla de lo subjetivo, lo interno y lo que se impone de afuera y el tiempo libre es la libertad sobre la necesidad. Cada uno debe buscar desde lo interno esa libertad interna para poder plasmarla en el exterior.

Aparición de la palabra libertad, y sus distintos niveles de acuerdo al contexto. El opuesto a la libertad es la necesidad.

Ramiro explica, en una línea con polos en cuyos extremos están el heterocondicionamiento y el autocondicionamiento. Mientras mas nos acerquemos al autocondicionamiento mas libres somos. El ejemplo fue con un bebé, en el cual nos pusimos todos de acuerdo en que SOLO se rigen por necesidad, acercándose al heterocondicionamiento ya que requiere que alguien se ocupe de el. A medida que crece se va convirtiendo en libre o no, de acuerdo la crianza. Ej. del príncipe Carlos que no sabía que era un saquito de té.




La pregunta para ubicarnos es la recta es: Esta acción donde está más cerca? Me la impoNGO de adentro (AC) o me la imponen de afuera (HC). Hay que analizar el contexto para darnos cuenta si la necesitad es armada de afuera o si es que realmente lo necesita. Ej. Hombre que quiere otro jean y tiene muchos, todos de la misma marca, comprados en el mismo lugar, sintiendo que es libre, sin darse cuenta que se lo esta imponiendo la marca (CUANDO NO NECESITA MAS JEANS).

Lautaro se cuestiona si hay una subjetividad en la necesidad y donde se ubica.

Ej.: El agua, bañarse con agua caliente, o todos los días, a diferencias de otros países y culturas. Llegamos a la conclusión que depende de la sociedad y la cultura. Todos podemos bañarnos con agua fría si vamos al caso.

Hay tres niveles de límites: el individual, grupo colectivo y social. Es cuestión de costumbre. Ej. el uso del celular es una necesidad cultural.

Reaparecen los cuatro niveles del tiempo social:

* El psicobiológico: el cual incluye todas las necesidades elementales, dormir, comer, actividad sexual, ir a comprar comida, hacer las cosas de la casa, barrer, lavar los platos. Son cosas que podes no hacerlas, pero son tareas necesarias.

* El tiempo socioeconómico: tiempo ligado a proveerme de los bienes necesarios para la vivir.

* El sociocultural: relaciones con los amigos, ir al cine, votar, cuidar hijos, ir al club.

* El Tiempo libre: acciones que se realizan sin necesidad. Donde tengo más autocondicionamiento.

Las actividades las puedo distinguir en estos niveles y si están dirigidas por otros o no. Hay diferentes grados de nitidez y es una primer forma de división, definida desde el afuera.

Nadia pregunta la diferencia entre la autodeterminación y el autocondicionamiento.

En la AD vos definís que una persona toma una actitud de determinada cosa externa a el.

En el AC depende mucho de la persona y necesitas un análisis de la sociedad, para poder darnos cuenta si es realmente autocondicionada.

Ej. De lo que le pasó a un amigo de Ramiro, el cual era médico (creyendo que era porque a el le gustaba, hasta que se dio cuenta que le gustaba porque a los padres le gustaba) cambiando así a otra oferta laboral orientado a la construcción.

La autodeterminación es antagónica a la libertad. Hay que ver qué pesa mas, si lo que yo estoy definiendo (AC) o si la determinación externa a mi (HC).

Tarea: Leer el capítulo 6. Comenzar a hacer una guía semanal de nuestras vidas, diferenciado que tiempo estamos utilizando en cada caso. Y contestar una pregunta de Waichman.

viernes, 14 de septiembre de 2012

"Para nosotros la libertad" de René Clair

Comparto film que recomendó Lau , presentando nivel de enajenación del individuo
"Para nosotros la libertad" de René Clair


jueves, 13 de septiembre de 2012

Bitácora del 7/9/12

Marx: “trabajo enajenado” ßà Tiempos modernos


Clase del dia 7/9/2012
Por: Romina Rodriguez
En MAYSCULAS Notas de Ramiro

La clase comenzó con una puesta en común entre los alumnos, en pequeños grupos (de 3 o 4 personas), donde se charlo acerca del texto de Marx (trabajo enajenado) y la relación de este con nuestros respectivos trabajos.
Durante esta charla grupal, también se relaciono al texto con la película “Tiempos modernos” donde se muestra de manera explícita la enajenación del trabajador (de una fabrica) de la que habla Marx en su texto.
Luego, lo que se hablo en cada grupo fue expuesto ante los demás.
Durante la puesta en común general, salieron a la luz varios conceptos sobre los que trabaja Marx y que en la película se muestran.
Esos conceptos son:
·        Enajenación: - entre compañeros (separación de un ser con otro)
·        Alienación
·        División del trabajo: - separación de la persona con el objeto

Se trato con mayor énfasis el concepto de enajenación, del cual Marx diferencia cuatro niveles y que nosotros nombramos:
1.     Enajenado con el producto: produce para alguien mas no para sí mismo, en la película muestran el claro ejemplo de la cadena de producción donde el protagonista solo se ocupa de una parte sin saber qué es lo que se está haciendo (nunca se muestra en la película el trabajo final)
2.     Enajenado con los compañeros: se relacionan entre ellos como si fueran cosas, pierden la condición de personas, tanto con respecto a si como a sus compañeros.
3.     Enajenado con la actividad: no sienten a la tarea realizada como propia.
4.     Enajenado con sí mismo: el hombre respecto del hombre. El hombre pierde su esencia. SER GENÉRICO.

También se hablo del los cambios que se produjeron en la sociedad a partir del Siglo XIX con la aparición de las fabricas y las grandes ciudades, el cambio de vida de las personas, que pasaron de vivir en el campo a hacinarse en las ciudades que iban formándose a los alrededores de las fabricas. Junto con las fábricas aparecieron los capitalistas (burguesía), que son los dueños de los medios de producción.
También se menciono el surgimiento de las luchas de los trabajadores.


CREO QUE NO ES UN RESUMEN O BITACORA DE UNA CLASE TAN COMPLEJA SINO QUE ES UN PUNTEO,
NO DICE LO QUE CADA GRUPO HIZO O PRODUJO EN EL PLENARIO Y CREO QUE EL TEXTO LE FALTA PROFUNDIDAD Y DESARROLLO
ABRAZO
RAMIRO


Deberíamos retomar el tema de quien realiza cada clase la bitácora, anoche costó bastante lograr que alguien la tomara. Nadia se postuló, pero ella ya hizo la suya, incluso desgrabó la charla de Fabián Vilas, un trabajo importante.

Las bitácoras, por si alguien no comprendió el concepto (anoche un compañero me decía que no se atrevía a hacerla porque tenía que leer como se debía hacer ¿?), son crónicas de las clases, con resumen conceptual y con la necesidad de colocar los aportes de los compañeros cuando opinan, estén cercanos o no a la teoría. Copiar también los pizarrones es importante. El debate es riquísimo, y al releer las bitácoras, se nutrirán uds. mismos. A mi parecer es como si se quisieran boicotear uds. mismos... 
Pensemoslo.

saludos

Rodrigo (ayudante de cátedra)

powerpoint sobre MARX Y LA ENAJENACION

http://www.slideshare.net/EdithGC/marx-y-la-enajenacion

domingo, 9 de septiembre de 2012

Bitácora del 5/9/12

Crónica Historias y Teorías de la Recreación y el Tiempo Libre

Fecha: Miércoles 05 de Septiembre 2012
Ciclo: 1º  comisión A
Alumna: Valeria Tarrío Gamboa

(en MAYUSCULAS notas de Ramiro)

Lo que nos propone Ramiro es empezar a hacer una composición histórica y una puesta en común entre todos sobre el tema de poder visualizar la concepción burguesa del ocio a ver la concepción marxista del ocio y a partir de eso ver algunos niveles de los procesos históricos.
Entonces, Ramiro nos hace una pregunta: ¿Qué hora es? Y empezamos a decir la hora, que podían variar en algunos minutos, pero lo importante era que las variables de tiempo que utilizamos hoy en día son cerradas, ya que todos hemos acudido al reloj para saber la hora, que nos dice una hora y nadie puede decir que es otra hora, como por ejemplo, siendo las 19:20, decir que sonprolepro las 21hs. Sería algo ilógico para los tiempos que manejamos.
Esto se debe a que a través del tiempo hubo todo un proceso histórico con respecto a la percepción del mismo. El estar en contacto con el uso y el espacio del tiempo, fue mutando la concepción según las necesidades de cada uno, para poder lograr un orden particular, que uno pueda naturalizarlo y vivirlo de manera natural aunque éste sea impuesto.
Con el espacio pasa algo similar, Ramiro contó una anécdota de Managua, que necesitaba encontrar Museo RUBEN DARIO, y las indicaciones que le da un hombre es “está a 2 leguas al poniente”, y de lo cual pudo codificar solamente el número 2, no sabía bien dónde se ponía el sol, ni cuanto era una legua, siendo una persona urbana y quien le contestó era rural. Son diferentes maneras de ver el espacio, pero significan lo mismo. Es tan solo un punto de vista diferente.
Entonces, con el tiempo pasó lo mismo, si se habla cuando sale o se pone el sol, es relativo según el lugar. Si hablamos de Las Grutas, pueden decir “cuando suba la marea”, que es cuando se tapan las grutas por el agua.
Son diferentes variables temporales. Lo mismo de decir tarde y temprano, que son variables cerradas.
Es necesario comenzar a cerrar el tiempo, a planificar todo esto, porque la gente trataba de disfrutar de la vida, que es disfrutar del uso del tiempo.
De la organización social donde las campanadas de la iglesia llamaban a ir a misa, se necesita pasar a una nueva organización que es la del capitalismo, que se construye por 2 grandes revoluciones, la Revolución Francesa, que impulsó en 1789 el acceso de un nuevo orden y una nueva clase social con poder que es la burguesa, que permitía tener una nueva ideología, donde se pasaba de la pertenencia de un castillo, a pertenecer a la ciudadanía, que será el estado moderno y será el estado de libertad (concepción burguesa), donde se podrán elegir ciertas cosas, pertenecer a un estado con un orden.
Muy cerca de esta revolución aparece la 2° gran revolución, que es la Revolución Industrial, que en el 1800 va a traer la máquina a vapor, que permite avanzar en industrias como la comunicación, transporte, pero principalmente es la industria textil la que se desarrolla terriblemente. Se desarrolla de tal manera que logran pasar a la fábrica. El centro de esta revolución es Inglaterra y sus colonias, las cuales le permitía tener un status muy fuerte. Este status de imperio le permitirá estar a la cabeza del desarrollo de algo nuevo que serán las fábricas y las ciudades.
La Revolución Francesa va a avanzar y retroceder pero teniendo un nuevo orden, que son estado, escuelas, hospitales, presidente, todo sin reyes ni religiosos. No hay una divinidad y los humanos ahora tendrían la posibilidad de acceder a ciertos bienes que antes no habían pensado.
Las revoluciones trajeron grandes problemas, pero es un proceso que comienza como una estrategia del capitalismo. Una estrategia que tiene un montón de cuestiones, pero la central es que la gente pase a la fábrica, de ahí hagan la mercancía y luego ese producto sea comprado.
Las invasiones inglesas están ligadas directamente con esto, ya que su objetivo era tomar una colonia con un modelo agroexportador importante y que en su momento era el granero del mundo.
En dicha época había mucho territorio y mucho tiempo. La gente –EL GAUCHO- no tenía una necesidad de trabajar más allá de sus propias necesidades, ni de vivir en una ciudad. Entonces, aparecen los conventillos, porque las necesidades van a ser tantas que será imposible mantenerse en lugares naturales y no urbanos.
En nuestro país, la tierra no tenía dueño (PUES EL USO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ERA COLECTIVO), hasta que llegan los españoles a ocupar estas tierras y comienzan los loteos para que sean habitados dichos lugares. Por ejemplo, cuando se funda la Ciudad de Bs. As se lotea el terreno y se entregan los lotes a las familias españolas adineradas. Así, esta ciudad empieza a formarse alrededor de lugares que comienzan a ser privatizados.
El día que se votó en el cabildo la destitución del virrey, los 200 hombres (que debían ser ciudadanos, propietarios de una casa y con una cantidad determinada de ganado, animales de granja, esclavos y monedas de oro), votan 150 a favor y 50 en contra de la destitución, porque los españoles y la iglesia querían al rey.
En Argentina, había un personaje en el campo que era el gaucho. A estas personas se las tomaba por vagos, porque trabaja lo necesario, era mujeriego y tomaba mucho. Era nómade. Entonces, ¿cómo lograban que ellos fueran a una fábrica a trabajar 10 o 15 hs seguidas? Aparecen entonces las leyes contra la vagancia. Si no estaban empleados los mandaban al ejército a combatir contra los “indios” o bien los metían presos, entonces los gauchos deciden ir a trabajar, que llevó mucho tiempo para que lograran que gran parte de los gauchos y luego los pueblos originarios dejaran de tener uso de la tierra como tenían y comiencen a pensar en la ciudad. Entonces comienzan a ser asesinados, incluso los pueblos originarios con la llamada “conquista del desierto” para arrasar con todos los pueblos, entre otras. En Patagonia, por esta campaña, se iban quedando con miles de hectáreas por ejemplo.
Cuando este proceso termina, se empieza a tener, según lo que pensaban en aquella época, altos niveles de civilización contra los niveles de barbarie.
En este proceso histórico se empieza a constituir un proceso de culturalización en todo el mundo, donde las ciudades son más protagonistas aunque no están preparadas para eso, y colapsan.
El 1° gran colapso se da con la fiebre amarilla, donde los ricos comienzan a migrar a sus quintas de veraneo ubicadas en la zona norte, y desde ahí comienza a ser el norte para una clase social más acomodada y el sur para los más pobres.
Todo esto tiene que ver con que el tiempo poco a poco fue cambiando según las necesidades del momento.
Las fábricas abrían a un tiempo determinado y cerraban a otro horario determinado.
En la generación del 80’ se imponen 2 modelos para argentinizar al pueblo, uno es con la gran inmigración europea y después transformarla en “argentinitos”, para lo que se crea el otro modelo que es la escuela pública, que es uno de los grandes inventos de la generación, porque logran que se sientan argentinos. Sarmiento aquí logra algo que no se consigue en toda América Latina.
La escuela comienza a ser otro lugar donde imponer los horarios, de entrada, salida, recreos. Cosa que comienza a estar en cada comunidad, cada barrio, y luego en cada casa, y los relojes empiezan a ser algo masivo a finales del siglo XIX.
En el medio están los obreros, que trabajaban muchas horas, y comienzan a pedir menos horas de trabajo, y aparecen las huelgas masivas, de muchos gremios, paros, y se logran imponer leyes importantes, como el descanso dominical.
El uso del tiempo comienza  a tener nuevas variables, y aparecen los espacios vacíos de trabajo.
A principio del s. XX aparecen derechos para las mujeres, y esto en los 40’ y 50’ con el peronismo se va a intensificar con los derechos a los trabajadores, como obra social, vacaciones, aguinaldo, y otros derechos más. Todo esto aparece por el tiempo nuevo, este tiempo diferente que es el tiempo desocupado de trabajo: EL OCIO.
Comienza entonces a aparecer la necesidad de que exista un tiempo libre para poder consumir los productos realizados en la fábrica.
Entonces, este tiempo fuera de obligaciones, que llamaremos tiempo de ocio, a principios de siglo XX y fines del mismo su concepción será muy diferente, pero lo importante es que será bien visto socialmente el tiempo ocupado por el trabajo contra el tiempo desocupado. El ocupado por el trabajo lo llamarán tiempo productivo, y el desocupado será “perder el tiempo”.
Lo que todos van a naturalizar es que lo importante es el trabajo y lo no importante será el ocio.
Hoy en día, los niños tienen una agenda super ocupada que le arman los padres, que trata de no dejar huecos, y esos espacios de ocio o juego se vuelven no placenteros.
Esta tensión aparece ligada con toda una industria de consumo de productos.
En lugar de estar relajado, se hacen las cosas por obligación, por “no quedarse afuera” y poder ser parte de un grupo.
El tiempo pasa a ser algo totalmente cerrado, atravesado por estas cuestiones pero no lo podemos cuantificar, por ejemplo no poder cuantificar cuanto necesita mi cuerpo para descansar.
Uno empieza a funcionar a partir de afuera y según las necesidades de otros.
Hay una vorágine donde uno no puede medir el propio cuerpo y el uso del tiempo que va a tener.
Nosotros hoy tenemos una concepción del tiempo que es imposible de comprender por personas de tiempo atrás.
Lo valorable para otras sociedades como en la Grecia antigua era el tiempo del ocio, ya que era tiempo para pensar, para dialogar, disfrutar, y el negocio era algo sin importancia, y lo mismo pasaba en Roma.
Recién con el capitalismo el negocio adquiere importancia cuando logra cambiar la percepción de su sentido en la gente. Por eso hoy para la mayoría es muy importante el trabajo y poco importante el tiempo para uno.
Y hoy las personas no pueden disfrutar del ocio ni verlo como una parte de la vida, y aparece la concepción de que mientras puedas tener mercancías sos algo, y si no tenés mercancías sos excluido de la sociedad, y todos aspiran a tener lo necesario para pertenecer.
Aparece entonces la sensación de que no nos alcanza el tiempo. Y el problema es determinar cómo uso el tiempo. Todo esto se debe a que en la ciudad todo es más rápido, no así en el interior del país, los tiempos son diferentes.
¿Qué valor tiene tener todo lo material si no tengo el tiempo para disfrutarlo?
El concepto de necesidad es clave acá. ¿Qué necesitamos y qué no? Hoy en día hay mucho consumismo innecesario. Hoy se maneja más no por quien más tiene sino por quien más consume.
A través de lo leído del texto de Munné, vimos que la concepción burguesa del ocio tiene como denominador común que era subjetivo en lo psicológico, individualista en lo sociológico y liberal en lo político.
Los marxistas ven al trabajo como necesario y al tiempo libre como una manera de transformar el trabajo del hombre.
Marx dice que la disminución del tiempo de trabajo es un requisito esencial para que pueda aparecer el tiempo libre.
Y él es uno de los primeros que distingue el tiempo libre del ocio, diciendo que es un tiempo  para las actividades superiores del hombre, y el trabajo es la forma en que el hombre transforma la naturaleza.
A partir de esto se da un cambio y la sociedad aprovecha el tiempo libre.
Desde la concepción marxista, hay una aspiración a que los hombres sean libres, el tiempo de trabajo y el tiempo libre se plantea que sean una sola cosa, no solo tiempo libre en el trabajo sino también tiempo de trabajo libre, lo que refiere a que las personas tengan otro tiempo para poder hacer otras cosas que no sean trabajo y también qué se hace en el trabajo y cómo se hace. Se empieza entonces a pensar en la necesidad de que exista otro tiempo para otras necesidades como ir al baño durante el trabajo pero también para poder vivir la vida y tener un acceso a la libertad, desde el tiempo libre y desde decidir en el trabajo. Entonces, si hay un tiempo libre se mejora la eficacia.
Aparece entonces la “teoría del ocio” con sus proposiciones (página 36 de Munné).
Empieza a plantearse que hay 2 modelos, uno marxista y otro burgués, presentados en un sentido amplio y lo que se pregunta uno es: ¿es una diferencia terminológica que los burgueses hablen de ocio y los marxistas de tiempo libre? ¿Hablan ambas tendencias de lo mismo?
Entonces, los burgueses van a usar el concepto de ocio y los marxistas el concepto de tiempo libre, que estará relacionado de alguna manera a algo que llamaremos libertad.
Este tiempo de ocio estará pensado como diferente al tiempo de obligaciones, según los burgueses, con lo cual lo llamaremos tiempo liberado de obligaciones.
En cambio para el marxismo el tiempo libre incluye al tiempo de trabajo, al ocio, y empieza a pensar en un nuevo concepto de libertad que entra y sale del modelo. El problema es que para poder llegar donde estamos, ciudades pobladas y hacinamiento, hará falta algo más complejo que es el concepto de enajenación, que nos permita entender como uno puede llegar al acercamiento de la fábrica.
El autor francés Dumazedier dice que nosotros tenemos algo llamado ocio que es muy importante para la sociedad en que vivimos, con funciones muy específicas que son las funciones del ocio.
Estas funciones son 3:
Descanso: Está relacionado con lo que me pasa en el trabajo, que es que me canso. Si uno no descansa no puede volver a trabajar bien, ya que descansando uno se repone. De lo contrario bajará su productividad.
Diversión: Es clave porque en la fábrica me aburro.
Desarrollo de la personalidad: Es todo lo que hago para mí, para superarme, nutrirme, y elijo qué voy a hacer. Esto es en contra de lo rutinario, de la automatización dentro de la fábrica.
Entonces, estas son las 3D de Dumazedier.

TAREAS: VER TIEMPOS MODERNOS Y LEER TRABAJO ENAJENADO DE MARX
PARA EL MIERCOLES  12/9: LEER CAPITULOS 4, 5 Y 6  DE MUNNE.