miércoles, 21 de septiembre de 2011

Bitácora clase 05 comisión 2ºB

16 de Septiembre de 2011 – 2º B Charo Callaqueo

(En ROJO notas de Ramiro)

El Viernes pasado, entré a la clase unos pocos minutos después de iniciada, ya que con otros compañeros llegábamos de la marcha que se realizó desde Congreso hasta Plaza de Mayo, recordando a los desaparecidos en la llamada “Noche de los lápices” y reivindicando la protesta de hace 35 años atrás.
Por esto, el primer eje de debate en la clase, fue alrededor de la pregunta de Ramiro, sobre quiénes veníamos de marchar y la búsqueda de una relación directa con lo que veníamos hablando en las clases anteriores.
De esta manera comenzaron a surgir datos de la teoría estudiada, que distintos compañeros y compañeras creían que se relacionaba con el hecho concreto de marchar: una conducta autocondicionada, el uso del tiempo libre, un modo práctico de la libertad. Así surgió una anécdota de Ramiro, en relación al eje, para poder analizar desde distintos puntos qué era lo que nos movía a participar de este tipo de manifestaciones. La anécdota recordaba muchos años de su vida – ALGUNOS, NO MÁS-, asistiendo a distintas marchas (e incluso participando de partidos políticos) en busca de una mujer (CHICA, YO ERA JOVEN) en particular, a la que esperaba encontrar en cada acto. Entonces volvimos a retomar la consigna anterior: qué nos moviliza a participar y qué tiempo es el que se pone en práctica en esos espacios. QUE ES LO QUE CONDICIONA?
Recordamos entonces también la experiencia de otro compañero, que participa de la toma de la sala Alberdi, informándonos sobre distintos datos de ese hecho: que la sala sigue tomada desde hace más de un año; que asisten entre 300 y 500 personas por semana a los espectáculos que se realizan en la semana; que los mismos son a la gorra y no se destinan a salarios, sino a cubrir las necesidades de las personas que viven allí; que la sala tiene una capacidad de 200 personas, aunque a veces asisten más; cómo ingresar a la misma; entre otros datos.
Volvimos entonces a la relación con la teoría. ¿Qué tiempo es el que se destina a la sala? Esa lucha, ¿es tiempo libre? ES UN CAMINO HACIA LA LIBERTAD?
Surgieron así distintas opiniones del curso: el valor inédito de la lucha que armaron los compañeros y compañeras; la lucha por la libertad; la búsqueda de un espacio propio; la reivindicación de valores; el pleno autocondicionamiento de estar ahí y el sentimiento de que no es sólo tiempo libre, sino que también se dan momentos de heterocondicionamiento que producen una sensación de que no son esos hechos concretos lo que estamos eligiendo.
De esta manera el debate comenzó a centrarse en si el tiempo libre tenía o no, y si debía tener o no, momentos heterocondicionados, o que al menos, se sintieran de esa forma.
El planteo de Ramiro se transformó nuevamente, para poder analizarlo desde otro punto de vista: preguntó quiénes estaban enamorados y comenzó así una relación directa con el amor; es una elección que todo el tiempo es libre, a pesar de que no siempre se disfrute, ya que pueden aparecer situaciones que nos enojen o nos hagan sentir mal. Lo importante es que prima un autocondicionamiento para cumplir con el objetivo.
Ramiro recordó entonces otra anécdota, sobre el 20 de Diciembre de 2001, en la que vivió una situación contradictoria al querer asistir a la marcha, pero elegir quedarse en su casa con su hijo de 2 años para protegerlo de la violenta situación que se estaba viviendo en las calles de Buenos Aires (NO EXACTAMENTE, NO PROTEGERLO. SINO QUE PRIMABA MÁS, MARCHAR Y MANIFESTARSE? O CUIDAR A LA CRIA?). Su sentimiento fue que no pudo ser plenamente libre. Pero volviendo a la teoría, es allí en donde se refleja la tensión de la libertad, existiendo obligaciones mayores que otras.
Aparecieron también otras situaciones de compañeros, sobre lo individualista que se siente tomar decisiones “propias”, y el peso que tiene cuando se relacionan a grupos o a otras personas; en otras palabras, las contradicciones internas en el ejercicio de la libertad en las que nos preguntamos si prima el hetero o el autocondicionamiento, y si estamos siendo o no, conformistas con las situaciones vividas.
El ejemplo de Ramiro ante estas ideas, se relacionó a la remera del Che que llevaba un compañero. Él no la puede usar en el trabajo lo que le provoca sentir que está coartando su libertad. PERO LO QUE PRIMA ES OTRA COSA, LA REMERA TAPA LA ESENCIA?  O ES UNA MERCANCIA MÁS?
Luego de este debate comparativo con varios ámbitos de nuestras vidas, volvimos al campo que nos interesa: la recreación. Entonces Ramiro acotó que toda relación tiene un principio y un fin, y que la teoría pretende, como recorte de la realidad, ponernos un marco, un encuadre.
Comenzamos entonces a intentar definir el objeto de la recreación, lo que está dentro y lo que está fuera. Se preguntó ¿qué no es tiempo libre?, a lo que respondieron: las obligaciones, las necesidades. La necesidad es opuesta a la libertad. Yo leí una cita de Pablo Waichman, en donde indica que la libertad, por su propia necesidad, transforma la realidad[i]; esto me generó una gran contradicción, al definir el uso de la libertad, partiendo de una necesidad propia. Ramiro aclaró que con esa necesidad se refiere a un estilo, una forma, ya que la libertad, por su propio estilo, va transformando y creando necesidades internas para desarrollarse lo más plenamente posible.
Salió entonces el concepto de que de una macrodiscusión, surge la recreación como campo particular, pero como tal tiene ciertos matices. Por un lado lo que el hombre es, y por el otro, lo que debe ser, según los capítulos 9 y 10 del mismo libro de Pablo Waichman, que debíamos leer para la clase. Se dijo que hoy por hoy conviven todos los paradigmas de la recreación, en este tema que aún tocamos sólo de oído, entre los recreólogos y los recreadores.
Se dibujó entonces un gráfico con la información expresada por la clase, más o menos así:

 Como la clase terminó, quedaron cosas centrales fuera de este boceto. Surgieron además algunas palabras que no fueron incluidas por el profesor en el dibujo del pizarrón, como por ejemplo la educación, sobre la que indicó que según Waichman es un macroconcepto que integra a la recreación, y según otros autores, hay una parte de ella que se conjuga con la recreación, y otras partes que funcionan aisladas. También se nombró la no titularización de la actividad, en relación a su ejecución como uso libre del tiempo. También se habló en este momento de la importancia del orden externo, el cual permite si pueden discutirse ciertas reglas o no, en relación a la educación en general.
Por último se dieron las tareas para la semana que viene: leer 3 textos que nos ayudarán a encontrar los elementos esenciales que faltan del dibujo; “Documento final de la Comisión abierta con temario cerrado (2006)”, “Posiciones teórico-prácticas en recreación” y “Bases de acción para una recreación liberadora (2005)”.[2]
Como cierre le preguntó a una compañera enamorada qué pensaba de la clase. Ella indicó que le había gustado encontrar una relación más cotidiana con la teoría estudiada.


[i] Pablo Waichman, Tiempo Libre y Recreación: Un desafío pedagógico. Buenos Aires. Ediciones PW. Año 2004.
[2] Todos los textos se encuentran especificados en el programa de la materia.

martes, 20 de septiembre de 2011

Bitácora clase 05 comisión 2ºA

16/09 bitácora hecha por Camila Golzman y Laila Horwitz

(en ROJO notas de Ramiro)

Ramiro comenzó la clase retomando el trabajo que había hecho Lucas de la definición de Tiempo Libre, aclarando que era muy complejo. Cito algunas frases sobre los que trabajamos. Una fue: “ El tiempo libre es aquel en el que me distraigo de los problemas del mundo” Esto genero un debate en el que se puso como ejemplo el consumo de drogas duras (heroína) que causa un efecto de placer y abstracción del mundo, pero entonces lo que se planteo es si esto es libertad. EN TÉRMINOS DE PREGUNTA. SÓLO EL PLACER DEFINE.
 En términos teóricos abstraerse del mundo no implica más libertad, sino todo lo contrario. Al tener menos mecanismo de salud hacia los problemas del mundo, existe una distancia óptima hacia la libertad. Sería una “falsa libertad”, citando a Lucas una libertad en la que yo me impongo condiciones, eso dio lugar  a un debate de hetero y auto condicionamiento, si prima uno o el otro. Sacada la conclusión de alguna manera construir tu libertad es imponer cosas, por eso el ejemplo de Lucas, es una imposición interna. O ES QUE LA IMPOSICIÓN INTERNA TIENE MÁS PESO. Una frase que cito Ramiro para poner en claro este debate fue “el hombre es un ser que satisface necesidades” Pichón Riviere. NO, LA FRASE ES “EL HOMBRE ES UN SER DE NECESIDADES QUE SE SATISFACEN SOCIALMENTE”
Dado por terminado el debate comenzamos a trabajar sobre la tarea que teníamos para ese día. El objetivo fue  organizar el campo de la recreación en el pizarrón. Ramiro antes de comenzar con la actividad aclaro que se generan muchos debates en el campo y se preocupa por el acuerdo de grupo, que era importante resaltar que no se basa en acordar con el marxismo, ni tener solo una mirada. Lo importante es poder diferenciar el ocio, tiempo libre, recreación. Comenzamos el debate sobre el campo grupal diciendo que había puesto cada uno más o menos,  y Rodrigo lo escribía en el pizarrón. Las primeras definiciones puestas dentro del campo fueron ocio y tiempo libre, Ramiro aclaro rápidamente que estos son constitutivos del campo, pero que no se encuentran dentro. ¿Cómo pueden serlo si no son sinónimos?
Luego dijeron coordinador y grupo, que es muy importante que lo halla.
LA INTENCIONALIDAD FUE OTRA CARACTERÍSTICA DEL CAMPO. Ramiro cito un ejemplo del cuándo coordino a Juanito en el jardín en el que solo comía copos, y se tuvo que acostumbrar luego de ir de campamento que no estaba la madre para que le dé copos y tenía que comer como todos. Ahí es donde sucede que el coordinador asume su rol y se impone que es lo que hay que hacer, asumir el riesgo de serlo, da la direccionalidad. Es importante también que haya un grupo y su recreador.  La herramienta central es el aspecto lúdico y el juego que son (EN GENERAL) los que (generan) SE UTILIZAN EN LAS  actividades. SON LAS HERRAMIENTAS CENTRALES.
Se diferenció la actividad recreativa de la recreación. La primera  es en donde se juega la intencionalidad por sobre el resto, se genera la autogestión, no necesita que haya un coordinador. No depende de un líder que tenga un rol asimétrico validADO por alguien, por el contrario la recreación se caracteriza por tener un líder (LLAMEMOSLO MEJOR COORDINADOR) y estar dentro de una organización.
Cosas a tener en cuenta que se hablaron en clase:
La educación no es un campo que siempre está en la recreación. NO, LO INVERSO.
¿Tiene que dejar un aprendizaje la recreación?
Luego de varias propuestas que se citaron para poner dentro del campo, quedó cerrado con las siguientes definiciones: Deportes, espacio, tiempo, organización, coordinador, grupo, lúdica y juego, actividad y materiales como línea media. (DEPORTE NO)
Tareas: LEER!!
-         “Posiciones teoricoprácticas en recreación”, Ficha ISTLYR. Waichman
-         Documento final de la comisión abierta con temario cerrado (2006):
http://www.istlyrecreacion.edu.ar/DEP_INV_atvtproducidos_CATC.hdm
-         Bases de acción para una recreación liberadora (/28/2/2005):
http://www.istlyrecreacion.edu.ar/CLA_DOC_RGG_bases.htm


TEXTOS para próxima clase

A pedido de una compañera, que no pudo seguir el enlace, copio abajo los dos textos que Ramiro pidió leer,

“Documento final de la Comisión abierta con temario cerrado (2006)” y “Bases de acción para una recreación liberadora (2005)”.

Hay un tercer texto que está en el libro de Pablo Waichman. “Posiciones teórico-prácticas en recreación”, no está digitalizado.

gracias
-----


Documento final sobre CAMPO DE LA RECREACIÓN.
Comisión Abierta con Temario Cerrado.
Buenos Aires, Argentina, Agosto de 2006.

La pequeña historia. 
            El 19 de mayo del 2005 se constituyó en el Instituto de Tiempo Libre y Recreación dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina una Comisión formada por estudiantes[1], graduados[2] y docentes[3] que se dieron como tarea producir documentos que pudieran ser útiles para tomar decisiones fundadas en relación al cambio de plan de estudios en la Tecnicatura de Tiempo Libre y Recreación. 
            Desde Julio de ese mismo año, los miembros de la Comisión empiezan a trabajar intentando lograr una definición de lo que hoy, en nuestro medio, se nomina como recreación. Numerosas charlas permitieron ir definiendo más claramente la tarea: nuestro objetivo era desarrollar una descripción amplia del campo más allá de la porción en la que uno trabaja y más allá del “deber ser” que cada uno de nosotros considera. 
            El presente documento es el producto de este año de reuniones, charlas, investigación, lectura y discusiones. 
Qué determina que algo pueda ser llamado “Recreación”. 
Una pregunta que era recurrente en nuestras charlas era ésta. Las opciones que se nos aparecían eran;
·        la recreación se define por  un tipo de encuadre particular o
·        la recreación se define por  lo que lo que sucede dentro de un encuadre determinado.
Consideramos que para saber si algo es o no Recreación uno debe preguntarse  sobre los aspectos que a continuación enumeramos sabiendo que sobre ellos cada abordaje, cada línea ideológica ha tomado partido al considerarlo de alguna manera particular. 
Entendemos que los aspectos que definen a la Recreación son; su condición de:
 1)      Derecho del Ser Humano,
2)      Fenómeno histórico, social y cultural.
 Consideramos que:
3)      se da en un tiempo determinado,
4)      puede llevarse adelante en forma  autónoma u organizada
5)      y de manera individual o colectiva,
6)      un aprendizaje,
7)      la existencia de una intencionalidad
8)      implica un proceso,
9)      de la lúdica y
10)    de un registro de gozo.
A continuación intentaremos explicitar qué consideramos que involucra cada punto y, en los casos en los que estimemos necesarios, cómo distintas corrientes de recreación organizada entienden cada elemento mencionado. 
Derechos del Ser Humano.  
            La Asamblea General de la Naciones Unidas en 1948 reconoce en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 24[4] el derecho de toda persona al disfrute del tiempo libre. En el mismo sentido se pronuncia la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, cuando en el artículo 15[5] habla de derecho a la honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre. En relación con el concepto de utilidad encontramos concepciones de la Recreación que tienen como objetivo final recuperar a los  sujetos de  las disfunciones originadas en sus ocupaciones de subsistencia para que estos puedan volver a incorporarse al trabajo.
Pero al mismo tiempo, otras concepciones reconocen esta necesidad de recuperación pero no como objetivo final, sino como parte de un proceso que instala las condiciones para una revisión crítica de lo que sucede tanto en el tiempo de trabajo como en el tiempo de ocio.
En el año 1980, la Asamblea General de las Naciones Unidas[6] declara a la recreación como  una de las necesidades básicas.   
Fenómeno histórico, social y cultural.
Decir que "la Recreación es un fenómeno histórico y sociocultural" implica un abordaje situado en un espacio y un tiempo determinados. Este fenómeno -en términos de MERLAU PONTY- esta condicionado por estas dos coordenadas que hacen que sus manifestaciones muten de cultura en cultura, de grupo en grupo y de momento histórico en momento histórico. Sin embargo hay algo que permanece y que nos permite reconocer la recurrencia del fenómeno, las in variancias.
“En la Argentina, el proceso de institucionalización del tiempo libre por parte del Estado se inicia en 1905 con la promulgación de la ley 4611 que legisla sobre el Descanso Dominical. En 1929, la ley 11.544 regula la Jornada Laboral y en 1934, la ley 11.729 modifica el artículo 156 del Código de Comercio instaurando las primeras vacaciones pagas. Pasarán algunos años más hasta que en 1945, varios decretos extiendan estos beneficios a todos los trabajadores en relación de dependencia.”[7]  Este proceso de institucionalización no ha permanecido inmutable en el tiempo en nuestro país. La década de los ´90 con la flexibilización laboral y la pauperización de grandes sectores de la población han producido modificaciones sustanciales.
Un tiempo determinado. 
El tiempo como elemento del campo de la recreación implica la necesidad de una disponibilidad objetiva, contar con “tiempo para”... Ya que la persona hace algo en un tiempo real. Cada concepción recreativa hace alguna especificación sobre el punto. Para una corriente el tiempo debe ser “libre de”, para otra, “libre para”, para una tercera  bastará que haya una posibilidad formal  sin  profundizar en la calidad y/o la cualidad de ese tiempo. 
Otra dimensión asociada a lo temporal pero que excede la disponibilidad objetiva es la vivencia subjetiva de ese tiempo. En este sentido las corrientes también difieren porque mientras algunas subrayan la necesidad de que el sujeto cuente con   un tiempo objetivamente libre que perciba como tal, para otras, la conciencia crítica de esa condición no reviste mayor importancia. En este punto es interesante señalar que aparecen contradicciones tales como las de actividades que se dan en un tiempo libre objetivamente pero que se vive como obligado y/o un tiempo obligado que se vive como libre.  
Esto coloca el centro de la mirada no en quien administra socialmente los espacios sino en quien los vive, dependiendo la importancia que cada corriente le otorgue a estos términos de la ecuación, tomará este aspecto como relevante o no.   
En forma  autónoma u organizada. 
            Llamaremos prácticas autónomas a aquellas que no condicionan su existencia a la presencia de un coordinador profesional y/o voluntario en un marco grupal y/o colectivo y prácticas organizadas a las que implican la existencia del rol coordinador, animador, docente o cualquier otra nominación que de cuenta de un rol prescripto diferenciado organizacional y/o socialmente.  
La recreación no comienza a partir de que profesionales y/o voluntarios se inician en la coordinación de grupos en esta disciplina. Ni se agota en esta posibilidad, aunque algunas corrientes restrinjan su análisis teórico a estas circunstancias. 
De manera individual o colectiva. 
Definimos a la recreación como derecho humano. Si le damos ese status reconocemos que no requiere de otros individuos de cuerpo presente para darse. Como fenómenos social, cultural e histórico los involucra (siempre hay otros, que enseñaron el juego, con los que por primera vez se realizó una práctica determinada, otros que comparten el código social, etc) pero no por esto queda restringido el campo a las prácticas de carácter grupal y/o colectivo.
La posibilidad de ser una práctica individual y/o grupal: Cuando apuntamos que estas prácticas son grupales, no acotamos la definición a la de PICHON RIVIERE, la consideramos, pero hacemos abarcativo el término desde la serie a la muchedumbre.
Aprendizaje.
El primer motor para el aprendizaje es la necesidad, el deseo, la percepción de que lo que uno tiene, puede o sabe, no alcanza para hacer frente a lo nuevo. La necesidad de modificar la propia condición de existencia, en algún sentido. El aprendizaje tiene origen en un movimiento propio del sujeto que intenta aprender. Este aspecto está íntimamente relacionado con el registro de gozo y la sensación de proceso. Quien está atravesando la vivencia tiene la sensación de estar apropiándose de algo que le resulta valioso. Valioso primero en forma personal. Esta vivencia subjetiva de valor luego se reforzará o no en virtud del aporte del entorno.
Intencionalidad  
            ¿Cuál es el punto de llegada que pretende cada corriente con su intervención? ¿Qué pretende cada una? 
La Recreación Práctica, por algunos llamada Recreacionismo, propone el uso del tiempo liberado de obligaciones en forma placentera y saludable. Busca que el sujeto se divierta, se distraiga y regenere sus energías. 
La Animación Sociocultural pretende que los sujetos participen de las modificaciones sociales de una manera consciente. 
La Recreación Educativa propicia que los sujetos alcancen mayor grado de autonomía a partir del protagonismo de los recreandos.
En la actualidad, la sociedad argentina está compuesta por diversos grupos con altos  grados de desigualdad. El Estado pretende consolidar el orden social a partir de la obtención de un consenso activo por parte de la mayoría de los grupos, es decir intenta construir hegemonía. En este sentido, la Recreación, como parte del campo de la cultura, no es ajena a  este funcionamiento que plantea la presencia ineludible del conflicto. Esta consideración amplia de la sociedad influye tanto en las expresiones teóricas como prácticas en el campo de la Recreación.
Proceso.  
Al hablar de intencionalidad, mencionamos un punto de llegada. Si admitimos que éste existe, deberemos acordar entonces que hay un punto de partida del que difiere. Si el punto de llegada y el punto de partida son distintos, se vuelve necesario que el sujeto atraviese por distintas situaciones (actividades, estados, experiencias, etc) que provoquen los cambios necesarios para arribar al punto de llegada que se pretende. Esto nos remite a la idea de proceso y de transformación. En qué sentido, de qué aspectos dependerá de lo que cada línea de recreación pretenda. 
Lúdica  
La lúdica se refiere a situaciones de intercambio entre un sujeto, con otro/s sujeto/s y/o con el medio. El carácter de lúdica se establece cuando la acción en juego aparece como un fin en sí mismo, limitada en el tiempo, requiriendo la totalidad del ser. RODRIGUEZ (1998) define a la lúdica como "expresión de la imaginación, del entretenimiento, unida a la actividad creativa del hombre", dice que "es gozo y conciencia del gozo". 
“La necesidad lúdica es la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo.” 
 Las manifestaciones del quehacer lúdico incluyen expresiones artísticas, el humor, la broma, el jolgorio, la fiesta, el rito sacro, la liturgia religiosa, el acto creativo, incluso en el campo laboral. Muestran en común la necesidad de desarrollo del ser humano, individuales y/o sociales. Quizás sea por esto que las mismas aparecen como compartidas por las diferentes líneas de recreación. El a través de qué parece ser común, el para qué no. 
Registro de gozo.
La mención de esto invita a pensar en la intencionalidad del sujeto que lleva adelante la práctica.
Este concepto refiere no siempre a situaciones placenteras y cómodas. Algunas sensaciones durante la práctica pueden no serlo, pero tienen un sentido para el sujeto que se embarca en ellas. De la conciencia del fin deviene el gozo.
El sitio del Instituto de Tiempo Libre y Recreación en este contexto.
            EL ITLyR como único espacio de formación pública en el área, a nuestro criterio, debería formar para comprender la complejidad del campo que acabamos de describir. Debería puntualizar no solamente la relación entre prácticas, valores e intencionalidades que dan lugar a la configuración de distintas corrientes o escuelas en el campo de la Recreación Organizada sino también presentar el espacio de la Recreación Autónoma como otra de las esferas del mismo campo de prácticas sociales. Pero, sobre todo plasmar la diversidad de abordajes del campo en la etapa de formación para que los estudiantes puedan construir con criterio personal sus prácticas y adaptarlas a sus condiciones concretas de existencia y las de sus grupos.
            No quisiéramos concluir el presente documento sin señalar la necesidad de que prácticas, teorías e investigaciones estén presentes y asociadas en la próxima modificación del plan de estudios.
Comisión Abierta con Temario Cerrado. 


[1] CALDERON, Julieta;  DOUCLAUD, Pablo.
[2] ALIX, Lía; LARROCCA, Anabella; CAVAGNARO, Lorena; ELGER, Luciana,; ORDUÑA, Roxana.
[3] BARNES, María Fernanda; CARACOTCHE, María Pía; GUEIMAN, Noemí; GONZALEZ GAINZA, Ramiro; KLIGMAN, Mario.
[4] “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”
[5] “Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y físico.”
[6] “después de la nutrición, salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreación debe considerarse como una necesidad básica, fundamental para su desarrollo.”  
[7] BARNES, María Fernanda; Investigación en el marco del Seminario “Practicas populares y textos hegemónicos: problemas teóricos y metodológicos de un abordaje.”, UBA, julio 2006.




----





Bases de Acción para una Recreación liberadora
Coherencia entre teorías y prácticas
GONZÁLEZ GAINZA - KLIGMAN - GUEIMAN - ALGAVA


Los abajo firmantes como parte del claustro docente del Instituto Superior del Tiempo Libre y Recreación dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideramos que es importante avanzar con relación a plantear un debate serio, académico, ideológico y profundo respecto a que recreación tenemos y que recreación queremos.
A partir de reconocer al Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación como la institución formadora de los recreólogos, creemos que es tiempo de fijar posiciones y generar debates postergados, necesarios y, en algunos casos, imprescindibles.
Entendemos a la recreación como un campo en conflicto y de conflictos. Que atravesada por múltiples variables debe: educar en, por y para el tiempo libre y la libertad, generando instancias grupales de aprendizaje, propiciando el juego y la lúdica como herramientas y como forma de vida, generando en los participantes paulatinos niveles de protagonismo y conciencia crítica.
Creemos que el tiempo libre es un derecho humano, un bien cultural y una conquista social, como tal un objeto que cualitativamente debe ser construido y aprehendido por los sujetos y las organizaciones sin distinción alguna, especialmente de clase, género, edad u origen.
En el actual escenario proponemos:
Construir un encuentro entre sectores del campo popular para propiciar una articulación entre la recreación educativa y el tiempo libre, con las prácticas, luchas y demandas del campo popular.
Generar un debate acerca de las políticas públicas en tiempo libre y recreación. Propiciando el encuentro, la reflexión, la mirada crítica que articule lo realizado en la praxis con los paulatinos niveles de formación de nuestros estudiantes, graduados y docentes.
Fortalecer y defender las acciones desde la recreación con sectores populares que permitan caminar hacia la organización, la concientización y la liberación.
Mantener activa la praxis recreativa, el debate ante nuevos desafíos, a través de eventos y encuentros temáticos, grupos de estudio, de investigación, etc.
Proponemos ampliar el campo de incumbencias y acciones de nuestros egresados, planteando una reformulación de las competencias del título habilitante.
Planteamos defender nuestro espacio como trabajadores de la educación, y como tal participar activamente en los problemas gremiales y acciones colectivas que se planteen.
Propiciar, proponer y participar en trabajos de investigación en algunas de las políticas públicas destinadas a niños, niñas y jóvenes.


Al interior del Instituto nuestras acciones propiciarán:
Fortalecer al Consejo Directivo como órgano de co-conducción del Instituto. Propiciar temas, debates y planteos, en su interior, que mejoren y articulen los desarrollos del gobierno de la calidad educativa del Instituto.
Mantener una distancia óptima de la Rectoría que permita marcar diferencias y apoyar acuerdos en los momentos que sea necesario, pero instando al gobierno con justicia, equidad y, sobre todo, criterio.
Generar mesas temáticas con docentes, alumnos y egresados para debatir diferentes áreas de incumbencia de nuestro campo. Propiciar que las mismas puedan tener algún formato informático y plantear listas de correo para difundirla.
Participar activamente y colaborar con el tipo y la forma de participación institucional en el Congreso de Juego, Tiempo Libre y Recreación –mayo/05- en Montevideo, y de las 10as. Jornadas de T.L. y Recreación que organizaría la Asociación de Graduados.
Fomentar y organizar la realización de una revista interclaustro que muestre miradas y aportes rumbo a una contrucción académica y política de la recreación.
Generar espacios de capacitación, debate y producción, de calidad y de participación abierta de manera anual.
Fomentar acciones rumbo a una reforma de plan de estudios con criterio, coherencia y adecuada al contexto, que mejore el trayecto de formación y que plantee la educación permanente.
Proponer, luego de realizada la reforma del plan de estudios, el llamado a concurso para titularización.
Defender la biblioteca como ámbito de excelencia y de aprendizaje, como un espacio activo y de hacer. Generar un mecanismo que permita mayor presencia de la misma en la vida institucional y que se transforme en espacio de referencia temática en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.


Respecto al claustro docente:
Proponemos el lema "Un docente = un voto", para acciones nominales y electivas. O sea incluir a los docentes suplentes como aptos para votar los cargos de Jefes y Coordinadores, tal como se decidió por consenso para el Consejo Directivo. Proponer que los ayudantes de cátedra que estén más de un año en el rol sean considerados docentes al interior del claustro.
Respetar se definan mandatos para la participación política del claustro, que los mismos contemplen la proporción de mayoría-minoría correspondiente.
Fortalecer la presencia en el Consejo Directivo como claustro. Plantear alternativas para la comunicación efectiva entre los integrantes del claustro docente y con los otros claustros.
En las actuales condiciones creemos se debe replantear la carga horaria designada a los cargos de Jefes y Coordinadores (excesiva cantidad de horas para las tareas correspondientes). Proponemos realizar un debate al respecto y priorizar el cambio del plan de estudios y el PEI como eje de la tarea. Exigir el cumplimiento efectivo de la carga horaria contratada y la presentación de informes de gestión al Consejo Directivo cada cuatro meses.
Propiciar la participación activa en la vida académica y en el Consejo Directivo. Generar comisiones ad hoc para tratar y elaborar temas que fijen la posición del claustro.
Participar activamente en la resolución gremial del caso Madueño- Tari y plantear un lineamiento de acciones para nuestro hacer gremial.

Ante tanto ruido por tan poco camino y ante tanto por caminar, en este documento les transmitimos lo que venimos realizando de manera comprometida, ahora de manera más mancomunada, esperando que el camino que esbozamos arriba sea sólo una parte, invitamos a la participación de todos y a sumarse con acción y compromiso.
Manifestamos nuestra convicción acerca de lo expuesto y nuestra intención de abrir debates sobre los puntos planteados.
Mariano Algava
Mario Kligman
Noemi Gueiman
Ramiro González Gaínza

lunes, 19 de septiembre de 2011

Encuentro Animación Sociocultural - cambio de dia (1ero de octubre)

Cambiamos el dia del encuentro de Animación Sociocultural, dirigido a todos los que quieran   participar, como extensión de la cátedra Problemática
del Tiempo Libre y la Recreación del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación.

El mismo será conducido por Ramiro González Gainza el SABADO 1ero de OCTUBRE de 13 a 15:30 hs. en el Centro Infantil La Boca, calle Azopardo 1504 (a dos cuadras de Parque Lezama).


Quienes quieran anunciar su presencia, les agredecemos hacerlo al mail rodmorh@yahoo.com
de Rodrigo Morhain (ayudante de cátedra de Problemática del TLyR)


Muchas gracias

martes, 13 de septiembre de 2011

Bitácora clase 04 comisión 2ºB

Problemática del Tiempo Libre y la Recreación
Bitácora Clase viernes 09 de septiembre de 2011
Romina Fuks 2° B

La clase comenzó más tarde que de lo habitual. INTENTAREMOS MEJORAR
Apenas lo hicimos, repasamos las tareas que debíamos hacer en la última semana para la clase del día.
En primer lugar confirmamos quien realizaría la bitácora, para lo cual me propuse yo.
Luego se confirmo que lecturas se habían realizado para esta clase:
             *Apéndice del libro de Pablo Waichman.
             *Capítulos 9, 10, 11 y 12 de Munne.
También había que analizar los ejemplos de la clase anterior y comentar en forma escrita si puede haber un trabajo libre.
Por ultimo pregunto si habíamos sido felices en la semana.Y QUE RESPUESTAS HUBO??
Una vez comentado todo esto, armamos grupos de 3 o 4 compañeros para debatir, con el trabajo escrito en mano, si existía un trabajo libre.
Después de discutir, comenzó el grupo de Mica. El debate estuvo dividido en su mesa. Salvo Mica, quien considera que si existe esta libertad en el trabajo, el resto considero que no es así.
El debate se abrió para toda la clase.
Ramiro comenzó a explicar que los heterocondicionamientos están siempre presentes en nuestras vidas, el tema esta en que proporción se encuentren estos.
Se discute la libertad en el trabajo. Estar más cerca del autocondicionamiento es estar más cerca de la libertad.
Cada grupo dio su opinión del debate que surgió en su mesa.
La clase estuvo muy dinámica con esta discusión. CUALES FUERON LOS APORTES CENTRALES ¿?(ES CLAVE REGISTRAR ESTO). AHÍ ESTA LA BITACORA, SINO ES UN RELATO. HAY QUE SUMAR LA TEORIA AHORA, EN LO QUE CADA UNO DICE Y ARTICULARLO.
Antes de cerrarla, Ramiro le pregunto a un compañero que opinaba de lo que había presenciado, y este contesto: - ¡Buen debate!
Se entregaron los trabajos prácticos corregidos. Y el profe nos menciono las tareas para la próxima clase:

-         Elegir quien realiza la próxima bitácora.
-     Cerraremos el debate Ocio y Tiempo Libre.
-     Comenzaremos el trabajo en el campo de la recreación.   
-         Leer el capitulo 9 y 10 del libro de PabloWaichman.
-     Y ser felices en la semana.
CREO QUE ESTA BITACORA LE FALTA LA “PIMIENTA” DE LO PRODUCIDO GRUPALMENTE: ALGUIEN PUEDE SUMARSELO VIA RODRIGO?
O MEJOR: CUAL FUE EL DEBATE CENTRAL Y QUE POSICIONES HUBO? HUBO ACUERDOS AL FINAL??


EN ROJO: NOTAS DEL PROFESOR


HAY COMENTARIOS DE ALUMNOS A ESTA BITACORA, CLIQUEAR AQUI DEBAJO EN "comentarios"

Bitácora clase 04 comisión 2ºA

Fecha: 09/09

Marilyn Lacusant y Nahuel Cirigliano 2º A

Ramiro comenzó diciéndonos que esperaba que esta clase no fuese tan expositiva como él había sentido las anteriores. Recordamos las tareas que habían quedado: leer el apéndice del libro de Pablo Waichman, escribir según nuestro pensamiento si existe el trabajo libre y por último, recordamos que teníamos que TRATAR DE ser felices. Nos propuso que nos pongamos de a cuatro, ni más, ni menos, y charlemos sobre el punto de vista de cada uno sobre la existencia o no del trabajo libre. Nos dio  diez minutos para que lo debatamos. Después socializamos entre todos. Todos los grupos coincidimos en que sí existe, pero surgieron distintos debates, llegando a la conclusión de que lo importante es que cada uno sienta como libre su tarea laboral: vos podes vivir tu trabajo como libre, sin la necesidad de que tu compañero sienta lo mismo.
Una compañera planteó: “El trabajo no es 100% libre”, y Ramiro preguntó: “¿Existe acción humana que sea 100% libre?”. Coincidimos en que la respuesta era no. Él ejemplificó: en verano hace mucho calor, tenemos ganas de sacarnos toda la ropa, pero sin embargo no lo hacemos y andamos vestidos. Tampoco hay acción que sea 100% heterocondicionada, ya que hasta (el) AL  preso que le dieron cadena perpetua injustamente, tiene ciertos momentos de libertad DENTRO DE LA CARCEL. 
De estos debates surgió la idea de TENSION que se da entre el heterocondicionamiento y el autocondicionamiento, pero siempre uno va a primar sobre el otro. Ramiro dio varios ejemplos REFERIDOS A LOS PARES DIALECTICOS, uno de ellos fue el siguiente: Si el domingo al mediodía tenemos un almuerzo familiar, pero el día anterior salimos, estamos cansados y dormimos poco… ¿Qué hacemos? ¿Vamos? CUAL SERIA LA ACCION QUE NOS CONECTE CON LA LIBERTAD MAS PLENAMENTE? La tensión se da entre el deseo de colaborar y estar presente con la familia y el sueño, las ganas de descansar que tenemos. Uno va a ganarle al otro.
En un grupo, surgió la idea de que la libertad en el trabajo la podemos sentir desde el nivel de creación que nosotros podemos tener en él. Varios compañeros tienen más de un trabajo y alguno es sentido como libre y otros no: siendo los primeros, el lugar donde ellos pueden desarrollar su creatividad (por ejemplo: el trabajo en una juegoteca, guía de Temaikén).
En cuanto al tema de la creatividad, hay trabajos en los que es difícil poder desarrollarla, Ramiro dio el ejemplo de un ascensorista.
Otro grupo hizo otro cuestionamiento: ¿Cómo hace una persona condicionada por la posición económica y social que está atravesando, para  vivir su trabajo como libre? De este debate salió otra pregunta: ¿Qué es la sustentabilidad?  Vimos otro ejemplo: una persona dice que no le alcanza con $40.000 pesos por mes, cuando nosotros, con esa cantidad de dinero, vivimos varios meses. La primera siente como totalmente necesario ir a tal lugar, hacer cierto viaje, pagar la cuota de la escuela de sus hijos; mientras que para la segunda, esas cosas no son vividas como necesidades. Vemos como este tema también, es muy subjetivo. ¿Hay un tope en el consumo desmedido en el que vivimos? La respuesta de Ramiro fue: “Sí, la catástrofe natural, cuando las posibilidades del planeta, ya no lo haga posible.”  

Guiando la clase hacia otro tema, el profesor escribe en el pizarrón: ocio y tiempo libre, diciendo que en los dos puede darse la recreación: en el primero, desaburriendo aburridos y en el segundo, intentando transformarnos rumbo al 100% de libertad. ES EL MISMO TEMA PERO ENTRANDO EN EL CAMPO.
Vimos el ejemplo de un futbolista:
-Algunos lo viven como un trabajo: juegan y cobran.
- Otros lo viven como tiempo de ocio: además de jugar a la pelota, hacen otra cosa, algunos son empresarios o tienen campos en algún lugar.
- Por último, hay quienes lo sienten como tiempo libre: en ellos no es el sueldo lo que importa. O SE JUNTAN CON AMIGOS A JUGAR Y ES DESPUES DE SUPERAR LA CONTRAFUNCION.
Ramiro nos dice que ante la confusión que nos puede generar el hecho de preguntarnos qué pertenece al ocio y qué pertenece al tiempo libre, vayamos DIGO QUE PUEDE AYUDAR.. CHE, al libro de Waichman, que en una página hay un cuadro en el que esto está muy claro. QUE DICE EL CUADRO? ESO HAY QUE INCORPORARLO AQUÍ SINO NO SUMA.
Siguiendo con el tema de la recreación, nos dice que es un campo determinado, un campo joven, chico PERO  CON MUCHAS POTENCIALIDADES, que no está del todo cerrado y que, todavía, está en discusión en América Latina. Remarca que es un campo, tal como lo es la filosofía, la salud o la educación.
Toma una silla y pregunta: ¿Qué es? Muchos no entendimos a qué se refería y no contestamos (es extraño que te pregunten algo que parece tan obvio), él se vio sorprendido por los pocos que sabían que era una silla. Luego empezamos a decir cómo era y sus características: es de madera, tiene partes de metal, tornillos. ¿Es un banco? No. ¿Por qué? Porque tiene respaldo. ¿Es un sillón? No, porque no tiene apoyabrazos. ¿Todos los sillones tienen apoyabrazos? No. ¿Entonces? No es un sillón porque no es “mullidito”. ¿Puede ser de vidrio? Hay quienes contestan que sí y otros que contestan que no. No cumpliría su función porque no te podrías sentar (ya que se rompería), otros dicen que sería un adorno. Para que sea una silla tiene que tener ciertas condiciones de formato, tiene que tener respaldo, estabilidad (no importa la cantidad de patas, puede tener 3, 4 o 5, lo importante es que sea estable),  y cumplir una función: poder sentarnos. Hizo un círculo en el pizarrón y dentro de él puso las características que tenía que tener para que sea considerada silla, más a los bordes lo que puede hacer o no a la silla y afuera lo que nada tiene que ver con ella.
Puso otro ejemplo también, tomando el campo de la religión: estar en la misa en una iglesia, estaría ubicado en el centro del círculo; un señor orando en la plaza, deberíamos ubicarlo hacia el límite del círculo; una mujer tejiendo un pulóver estaría fuera de él.
Rodrigo le avisa a Ramiro que estamos en horario de terminar. APLAUSOS
Tarea para la próxima semana: Armar EN UN TRABAJO PRACTICO un círculo y poner en el centro, en el límite y fuera, lo que consideramos que pertenece o no al campo de la recreación (remarca que no es lo mismo que algo sea recreativo, sino, la recreación como campo).O SEA NO ES LO MISMO EL SUSTANTIVO QUE EL ADJETIVO.
El ejemplo de la silla creemos que sirvió mucho para esclarecer cómo tenemos que hacer este trabajo.
LEER MUNNE Y LEER LOS PRIMEROS CAPITULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL LIBRO DE PABLO W QUE TMB PUEDEN AYUDAR

EN ROJO: NOTAS DEL PROFESOR

martes, 6 de septiembre de 2011

Bitácora clase 03 comisión 2ºB

Bitácora de la clase del viernes 02-09-11
Alumna: Micaela Garay 2º “B”

Comenzamos la clase repasando las tareas que debíamos hacer. Nos consultaron si teníamos alguna duda, siendo la respuesta algunas inquietudes con respecto al programa, como por ejemplo, si debíamos durante la cursada realizar una observación, concluyendo en que intentaremos hacer el trabajo con alguna observación ya realizada en otra materia, manteniendo los grupos.
Luego de aclaradas las dudas, y habiendo estado todos de acuerdo con el programa Ramiro afirmó que la crisis del capitalismo hoy existe y va en aumento, ejemplificando esto con la situación de la crisis mundial en el año ’29 (caída de la bolsa de Wall Street), la crisis en el ’89 y en el 2001, donde se produjo, determinadamente, una ruptura en la confianza del pueblo hacia el sistema financiero.
Hoy en día, si las personas dejaran de confiar en los bancos y no depositaran mas su dinero, significaría una inmediata crisis en el sistema capitalista, es por esto que, ahora, es necesario (para grandes capitalistas) mantener, de cualquier manera, dicha confianza, ya maltratada en casos como España y Grecia, entre otros.
Comenzamos después a diferenciar el tiempo de obligaciones, de tiempo libre de obligaciones buscando llegar a la definición de tiempo libre.
La primera aclaración fue que hay que separar el tiempo psicosociobiologico (el comer, bañarse, dormir), tiempo que no corresponde ni al de obligaciones ni al libre de obligaciones, dejando en claro que se trata de un tiempo para la satisfacción de necesidades básicas, situación en la que no podemos elegir, entre cumplirlas o no.
Por un lado el tiempo de obligaciones, o tiempo de trabajo, donde Dumazedier reconoce como funciones al aburrimiento, el cansancio y el automatismo, tiempo mayoritariamente heterocondicionado; en oposición al tiempo libre de obligaciones, denominado también como ocio, donde Munné define a las 3D de Dumazedier como contra funciones: descanso, desarrollo de la personalidad y la diversión. Este ultimo tiempo, el de ocio, y en vista a lo hablado la clase anterior puede clasificarse como una conquista social.
Es así que intentamos definir entre todos al tiempo libre y, como era la tarea, comenzamos a exponer y debatir nuestras definiciones.
Llegando así a una conclusión de esa clase, de que el tiempo libre es aquel sustraído al tiempo mayormente heterocondicionado, donde se desarrolla un mayor nivel de autocondicionamiento para la libertad. Es un tiempo donde aumenta el nivel de conciencia de la persona sobre su libertad.
Algunos alumnos dimos ejemplos sobre tiempo libre, dentro de los cuales surgió la duda de si es posible el trabajo libre, acordando analizar los ejemplos y esta interrogación para la clase que viene.
También concluimos la clase exponiendo como hoy la sociedad de consumo y lo que ella implica, no puede ubicarse dentro de tiempo libre ya que no implica un serio nivel de conciencia sobre la libertad.
Las tareas para la próxima clase son:
-         Elegir quien realiza la próxima bitácora.
-         Leer el apéndice del libro de Pablo
-         Analizar los ejemplos de la clase anterior (el de Pau, donde paso de tener un trabajo muy alienado, a transformar de alguna manera ese tiempo para autocondicionarlo un poco mas y hacerlo mas gustoso)
-         ¿Puede haber un trabajo libre?
ADEMAS: LEER MUNÉE

Bitácora clase 03 comisión 2ºA

Fecha: 2/9/2011

Realizada por: Capeletti Laura y Senra Karina.
2° “A”


           

El profesor Ramiro comenzó la clase preguntándonos a todos cuáles habían sido las tareas que teníamos acordadas para hoy, día viernes 2 del 9. Por un lado, el Trabajo Practico respondiendo a la pregunta: “¿Que es el Tiempo Libre?” Fundamentándolo con un ejemplo; Y por otro, leer Munné y el Programa de la materia. Habiéndonos olvidado de nombrar una tarea, remarcó que las personas que hicieran la bitácora, al final de la misma, punteen claramente las tareas pedidas para la clase siguiente, así no hay inconvenientes.

Proseguimos retomando desde donde habíamos quedado la clase anterior, es decir, que pasaba con el ocio y el tiempo libre en el modo de producción actual: el capitalista.

            ¿Cómo comienza el capitalismo? Con la Revolución Industrial (en el marco económico) y con la Revolución Francesa (en el marco político). Ambas cambian la manera de producir las cosas. Aparece el proletario, en lo económico, y el ciudadano, en lo político.
            En este modo de producción lo central es el consumo de mercancía. Esa mercancía, cuyo consumo era el átomo del modo de producción, era tan importante por que constituía: la materia prima, la fuerza de trabajo, y la plusvalía.
           
El hombre se empieza a subjetivizar a través de las mercancías: el que no tiene, quiere tener, y el que tiene, quiere tener cada vez más. Esto se debe a que el valor de la persona pasa por lo que tiene, y no lo que realmente es.
           
Se necesitó que toda la gente tenga internalizada una ley para que exista este modo de producción, ley de la propiedad privada. Es la más importante de todas, y es necesaria para este sistema productivo. Va a ponerse a favor de los primeros que tienen, avalándolos con leyes, discursos, etc.
            En el capitalismo no existe el bien común. En algún mínimo sentido, lo público puede tomarse como bien común, pero este propiamente dicho, no existe en este modelo.

El modo de producción anterior al Capitalismo es el Feudalismo, el cual estaba constituido por el señor feudal y por el siervo de la gleba.  Éste último le entregaba determinados servicios al señor feudal, y a cambio, recibía su protección.
Quien domina en esta sociedad es la Iglesia, ya que por medio de las campanadas, marca el tiempo del pueblo como así también la comunicación.
Es importante aclarar que el Rey tiene ante sus vasallos un poder “divino”.

¿Quién tenía Ocio en el Feudalismo? (Ocio entendido como compensación, desde la mirada de Munné). El señor feudal tenía ocio, ya que poseía siervos que trabajaban para él. El siervo, sin embargo, también tenía ocio.  Como se trataba de una vida de campesino, cuando cumplía con la cantidad que le era requerida de producción, o en épocas en donde la productividad bajaba, el siervo pasa a tener “tiempo de no trabajo”. Es la aparición del Ocio.


Previamente al sistema de producción Feudal existía la Esclavitud, la cual se sustentaba a través de una relación amo- esclavo. Platón, por ejemplo, era amo, y tenía ocio. Una de las cosas que hacía en ese tiempo era pensar. El esclavo, en cambio, no tenía ocio, ya que en esa época no los consideraban sujetos, no eran humanos, se los consideraba un animal más, un objeto.
Como los esclavos eran caros me convenía, como amo, “darle” algo de ocio, para que luego me fuera más útil, pero ellos no tenían ocio por propia voluntad.
Ni el amo ni el esclavo tienen TIEMPO LIBRE, ya que ambos se heterocondicionan mutuamente. La única forma de liberación es que el esclavo mate al amo.

Cuando se hace la Declaración de la Independencia, se apunta a la abolición de la esclavitud pero de vientres, y esto es muy interesante, ya que si iban directamente contra los que ya eran esclavos, se iba a los bienes de aquellos que eran amos, lo cual podía traer como consecuencia una gran rebelión.
En Haití los esclavos se revolucionaron exigiendo su libertad, es por eso que no es casual que ese país actualmente tenga el nivel de pobreza y este tan destruido, ya que es una muestra de fuego de las consecuencias que pueden tener los esclavos que quieran liberarse en otros países.

Volviendo al sistema de producción actual, en el capitalismo (mediados del siglo XIX), podemos ver que si el obrero trabaja demasiado, no puede consumir, y ésta es la cuestión central de este modo de producción. Además, como en ese momento no había antibióticos, y las personas trabajaban hacinadas, hasta 20 horas diarias, se enfermaba y se morían; lo que trae como resultado una reducción en la mano de obra, y por consecuencia, una baja en la producción. Por eso, los dueños de los grandes capitales llegan a la conclusión de que necesitan darle a sus obreros las condiciones mínimas de trabajo para que esto no suceda más, y por sobre todas las cosas, que les quede tiempo para consumir. Por eso se llegó a las 8 horas para trabajar, 8 horas para descansar y 8 horas para utilizarlas en lo que cada uno quisiera (modelo benefactor, keynesiano: requisitos mínimos para los trabajadores, y un tiempo donde el trabajador no tiene que trabajar).

Surge la necesidad de que los trabajadores no se queden en la casa y tengan tiempo para pensar: inventan la 2da Guerra Mundial, en la cual todos tienen que ir a trabajar todos lo días.


Pero todavía no contestamos certeramente la pregunta que surgió en la primera clase: ¿qué es el tiempo libre?...
Este recorrido histórico nos ayuda a ver que siempre hubo ocio, pero para poder llegar al tiempo libre, lo que importa es la tensión que haya entre el hetero y auto condicionamiento. Lo que nos surge cómo pregunta ahora es… ¿cómo hacer para que esa tensión vaya más hacia el lado del autocondicionamiento y menos hacia el heterocondicionamiento?


TAREAS

  • Leer Munné.
  • Leer apéndice del libro de Waichman (entre la 1era y la 2da parte).
  • Llevar libro de Waichman a clase.
  • La cuarta tarea de la semana pasada que no recordábamos era: “que seamos felices”.
ADEMAS: “¿PUEDE HABER TRABAJO LIBRE?” (entrega individual)